Francisco Moreno: ‘el español en EE.UU. ya no es una lengua periférica, avanza hacia la centralidad'



El catedrático de la UAH Francisco Moreno, director del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, ha publicado recientemente ‘La maravillosa historia del español’.

Francisco Moreno
En esta entrevista, Francisco Moreno habla de la historia y del futuro de la lengua española desde el Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard. La UAH mantiene una estrecha vinculación con esta Universidad, una de las más prestigiosas del mundo, desde 2014, año en el que se incorporó al Real Colegio Complutense (RCC), con sede en Harvard. Su integración en el RCC permite a la UAH impulsar a programas conjuntos de posgrado de alto nivel y reconocimiento internacional, y promover estancias de profesores y jóvenes investigadores para mejorar su formación en sectores como la biomedicina, las ciencias sociales y las humanidades, las energías renovables o las infraestructuras inteligentes, entre otros.

-¿Cómo surge la idea de contar en un libro la evolución del español a través de la historia y de centrar el enfoque en el lenguaje popular, en su ‘historia menuda’?
-Este libro nació por iniciativa del Instituto Cervantes y la editorial Espasa, para incluirlo en su colección de ‘Guías prácticas’. Se trata de ofrecer a un público amplio información sobre la lengua española, sobre su uso y, ahora, sobre su historia. En cuanto a la perspectiva desde la que el libro está escrito, supongo que no he podido zafarme de mi condición de sociolingüista. La historia de la lengua de Ramón Menéndez Pidal tiene mucho de literario; la de Rafael Lapesa es más filológica; esta nueva historia, más modesta, sin duda, se caracteriza por el peso concedido a los factores sociales, a la vida lingüística de las comunidades hispanohablantes, en España, en las repúblicas americanas, en Asia, … Además, está concebida como obra de divulgación, más al estilo de ‘Los 1001 años de la lengua española’ de Antonio Alatorre o de ‘El espejo enterrado’ de Carlos Fuentes.

-En sus declaraciones habla del español como una lengua que siempre ha sido libre y mestiza…

Portada del libro.
-En realidad todas las lenguas son libres y mestizas, todas son fruto de una evolución en un entorno cultural, social y lingüístico que las condiciona y modifica. Ahora bien, cuando una lengua tiene una historia tan larga y una geografía tan ancha como la del español, el mestizaje se intensifica. En gran medida, la riqueza del español no se debe solamente a su configuración interna, sino a las transferencias recibidas de otras lenguas peninsulares, europeas, africanas, indoamericanas o asiáticas.

-Profesor, ¿cómo una lengua procedente del latín, que en su espacio de origen ha pervivido con otras lenguas, ha logrado convertirse en la segunda más hablada en el mundo?
-Las lenguas también experimentan ‘efectos mariposa’ porque son sistemas dinámicos, adaptativos y complejos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las lenguas están esencialmente ligadas a sus comunidades, con las que comparten destino, a la vez que las articulan. El destino del castellano en la Península fue el del reino de Castilla y el del español en América ha sido el de cada uno de los territorios que lo adoptó como lengua nacional o vehicular. En realidad, no es apropiado decir que el castellano o español haya destruido otras lenguas, aunque es cierto que en su proceso de expansión muchas variedades perdieron su espacio social en beneficio de los usos castellanos, en la Península y en América. Con todo, el responsable de esa mortandad lingüística no es el español como lengua; el asunto es más complejo, tiene un carácter universal y está vinculado a procesos como la globalización, la urbanización o la alfabetización.

-Imaginamos que hay ‘hitos’ fundamentales en este crecimiento exponencial. ¿Cuáles han sido los más importantes a lo largo de la historia y cuál es el más reciente en el tiempo? ¿Tal vez la expansión en EE.UU.?
-La historia del español ha conocido tres momentos cruciales: el asentamiento de la primacía política de Castilla en la Edad Media, el inicio de la colonización de América y el nacimiento de las repúblicas americanas a partir de 1810. Más recientemente, en la consolidación del español como segunda lengua nativa en el mundo -tras el chino mandarín- y como segunda lengua de comunicación internacional –tras el inglés- han estado implicados factores como la explosión demográfica y económica de la América hispanohablante o el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En cuanto al futuro, dada la potencia mundial de los Estados Unidos y el peso que nuestra lengua tiene en este país, no es difícil imaginar que la posición internacional del español dependerá en gran parte del espacio que ocupe dentro de las fronteras estadounidenses, donde ha dejado de ser una lengua periférica para avanzar hacia la centralidad.

-Su libro no solo habla de la lengua, sino de los que la hablaron en distintos momentos de la historia, como personajes reales o literarios. ¿A quién pondría como ejemplo ahora?
-En el libro, el relato histórico-lingüístico se acompaña de la presentación de dos personajes representativos de cada época y de dos palabras en cada capítulo que ayudan a comprender mejor aspectos fundamentales del momento. Siendo profesor de la Universidad de Alcalá, no puedo dejar de mencionar dos personajes muy vinculados a la ciudad complutense, con permiso de don Miguel de Cervantes. Uno de ellos es Juan de Sarriá, librero alcalaíno que en 1605 envió la primera remesa de Quijotes para su distribución en tierras americanas, como símbolo de los estrechos lazos lingüísticos y culturales que unieron a España con los virreinatos. El otro personaje es María Isidra de Guzmán, la doctora de Alcalá, que viene a simbolizar la importancia que para el uso lingüístico ha tenido el pleno acceso de la mujer a la educación y la cultura. En cuanto al tiempo actual, la influencia de los periodistas está siendo enorme, ya que sus textos y discursos son capaces de difundir innovaciones lingüísticas a gran velocidad. Por eso ‘La maravillosa historia del español’ incluye entre sus personajes a un periodista bien conocido en España: Matías Prats Cañete.