El dolor, mucho más que una experiencia subjetiva



El coordinador del grupo de investigación Fisioterapia en el Abordaje del Dolor de la UAH, Tomás Gallego, responde a algunas de estas preguntas: ¿por qué nos duele, qué mecanismos se producen en nuestro cuerpo para que sintamos dolor?, ¿dónde están los umbrales del dolor?.

-¿Por qué sentimos dolor y por qué se dice que cada uno tiene un umbral de dolor distinto, que es una experiencia subjetiva?
-El dolor es una señal de alarma, un mecanismo de defensa. Se produce en el Sistema Nervioso Central por la interacción compleja de varios elementos que se activan por estímulos nocivos o potencialmente percibidos como nocivos. Digamos que

Tomás Gallego.
la función biológica del dolor es evitar el daño o, si el daño ya se ha producido, promover los procesos naturales de curación, haciendo que el individuo modifique sus conductas, sus pensamientos y sentimientos para la protección de los tejidos potencialmente dañados, evitando así el movimiento, la carga o el estrés. Esta interacción sensorial, afectiva y cognitiva es lo que hace del dolor una experiencia subjetiva.

-¿Cuáles son los dolores más frecuentes y cuáles los que generan más índice de discapacidad laboral?
-Sin lugar a dudas, el dolor lumbar es el trastorno doloroso musco-esquelético más prevalente y que genera más porcentaje de absentismo laboral. Puede afectar hasta a un 80% de la población en algún momento de su vida. Otros trastornos comunes son el dolor de cuello y algunos cuadros dolorosos de la extremidad superior que, principalmente, afectan al hombro.

-El dolor crónico es una de las grandes ‘plagas’ del siglo XXI, pero hasta el año 2008 no fue considerado una enfermedad…

-La neurociencia del dolor ha progresado mucho en los últimos años. Las investigaciones han ido demostrando que el dolor crónico se relaciona con cambios en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central cuando procesa el dolor. Cambios a nivel químico, molecular y celular que son similares a un proceso de aprendizaje. En este proceso de ‘neuroplasticidad’ se observa la reorganización de los sistemas del dolor para generar una mayor amplificación en las percepciones dolorosas. Por eso, un individuo sin una lesión importante o, incluso, en ausencia de la misma, puede sufrir un dolor severo, incapacitante y crónico.

-Este año, el Día Mundial contra el Dolor ha estado dedicado al dolor en los niños. ¿Ellos sienten el dolor con la misma intensidad que los adultos? y ¿cómo se les trata, teniendo en cuenta que la mayoría de los fármacos que se utilizan para paliarlo son fuertes y, en ocasiones, con muchas contraindicaciones?

-Es práctica habitual en pediatría la evaluación y el tratamiento del dolor, fundamentalmente porque el niño pequeño es incapaz de comunicar claramente su experiencia dolorosa.
Existe una leyenda urbana según la cual el niño, a causa de su inmadurez biológica, no percibe el dolor en la misma forma e intensidad que el adulto. En este sentido, se piensa que el dolor es menos perceptible en los niños y deja escaso o nulo registro en su memoria. No obstante, investigaciones diversas y recientes en los campos de la neuroanatomía, la neurofisiología y la neuropsicología del feto, el neonato y el niño han venido a refutar todas estas teorías y creencias.
En definitiva, las consideraciones en relación con el dolor son idénticas para ambos y, al igual que en el adulto, en muchos casos la fisioterapia en el niño con dolor es una buena alternativa como tratamiento.

-La UAH es puntera en toda la formación relacionada con la fisioterapia del dolor.
-La demanda de fisioterapia para la superación del dolor es cada vez mayor y, por tanto, una de nuestras principales tareas debe ser aliviar ese dolor y del sufrimiento que provoca su aparición. Además, existe una necesidad de explorar e investigar nuevos métodos para disminuir o eliminar el dolor en las personas con síndromes dolorosos. La implantación del Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor de la UAH, un proyecto pionero, ha significado un salto de calidad en el desarrollo de competencias por parte del fisioterapeuta ante los problemas relacionados con el dolor. La creación del grupo de investigación de Fisioterapia en el Abordaje del Dolor ha sido otra de las propuestas por las que ha apostado nuestra Universidad.
Entre nuestros objetivos está abrir una unidad de atención a las personas que padecen dolor, emulando de este modo a otras universidades de gran prestigio, que ya disponen de unidades de atención de diversas especialidades. Desde luego, pensamos que si en la universidad están los profesionales y los investigadores, lo natural es que estos reviertan en la sociedad parte de lo que la sociedad invierte en la universidad. En este caso, la intención es crear una unidad que aborde el dolor con un carácter multidisciplinar.