Investigadores de la UAH coordinan el plan de adaptación al cambio climático sobre biodiversidad



Investigadores del grupo de investigación Ecología y Restauración Forestal de la UAH coordinan el estudio nacional sobre adaptación al cambio climático en relación con la biodiversidad y los bosques, destinado a establecer medidas para prevenir y afrontar el cambio climático en España.

Olas de calor, sequías cada vez más prolongadas, incendios forestales; el calentamiento global es cada vez una realidad menos teórica y más próxima al ciudadano, y los gobiernos de todo el mundo se preparan para afrontarlo de la mejor manera posible. España no es una excepción y, de hecho, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) dispone de una Oficina Española de

Miguel Ángel Zavala.
Cambio Climático que está desarrollando un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el PNACC. Dentro de este plan, se presta especial atención a la biodiversidad y los bosques, y son los investigadores de la UAH Miguel Ángel de Zavala y Asier Herrero los que mediante un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Alcalá han coordinado este proyecto.
Los investigadores implicados en este proyecto pertenecen al grupo de investigación Ecología y Restauración Forestal, coordinado por el profesor Zavala y que se dedica al estudio del conocimiento y conservación de los ecosistemas.

Zavala explica en esta entrevista en qué se centra este estudio, que servirá para establecer medidas de futuro de cara a proteger la biodiversidad y los bosques españoles frente al cambio global.

-¿En qué consiste este proyecto, profesor?
-El objetivo es analizar cómo el cambio global -cambios de uso, el cambio climático, las especies invasoras y otros factores- están afectando a la biodiversidad y a los bosques, evaluando posibles impactos futuros y diseñando medidas de adaptación. Por un lado, realizamos una recopilación de resultados de proyectos de investigación desarrollados en relación con los impactos y las vulnerabilidades en este campo y, por otro lado, el informe propondrá una serie de líneas de actuación para la adaptación de los sistemas forestales y conservación de la diversidad biológica.

-¿Cómo están nuestros bosques ahora mismo?
-España es un país con un medio natural muy heterogéneo y con una larga historia de intervención humana. En la Comunidad de Madrid, sin ir más lejos, disponemos de un gradiente muy amplio de ecosistemas; desde pastos alpinos a zonas semiáridas en el sureste pasando por pinares de montaña y bosques mediterráneos. Además estos ecosistemas han sido gestionados a lo largo de los siglos dando lugar a estructuras muy variadas. Tener un diagnóstico general para esta estructura en "mosaico", es por tanto complicado ya que se observan tendencias muy dispares. En el informe estamos trabajando casi medio centenar de investigadores de universidades y centros de investigación de toda España con lo que pueden vislumbrarse algunas tendencias. En algunos aspectos hay tendencias positivas, por ejemplo en la extensión de algunas formaciones forestales, pero en otros casos se ha intensificado la presión humana. Además el abandono repentino de algunos aprovechamientos seculares como la selvicultura o el carboneo también pueden ser problemáticos sino se implementan prácticas medidas de gestión de transición.

-¿El cambio climático afectará más a España que a otros países?
-Los diferentes modelos desarrollados por la comunidad científica internacional así lo sugieren. La región mediterránea y España en particular, aparecen como zonas de elevada vulnerabilidad. España ya es de por sí un país con problemas de desertificación y al igual que otras regiones con climas mediterráneos experimenta periodos crónicos de sequía que podrían intensificarse con el incremento de la temperatura. Tenemos que analizar la capacidad que tienen nuestros sistemas agrarios y forestales para encajar estos impactos, y estar preparados para varios escenarios combinados de eventos extremos; sequías, lluvias torrenciales, incendios, etc. Se trata de dimensionar y diseñar la capacidad de resistencia y resiliencia del territorio de la misma manera que un ingeniero proyecta una red informática o las estructuras de un edificio o un embalse en prevención de ciertos riesgos.

-¿Ya hay impactos en España relacionados con el cambio climático?
-Los impactos en España aparecen coaligados con otros factores de gran relevancia. Además los ecosistemas Mediterráneos tienen varios mecanismos que los hacen parcialmente resistentes y resilientes a los mismos. Los cambios de uso del territorio -con un desarrollo urbanístico incontrolado en algunas zonas-, la fragmentación del territorio, los incendios forestales o el exceso de nitrógeno son entre otros factores que pueden interaccionar con el cambio climático. Pero sí podemos decir que en el último siglo se ha producido una reducción de la productividad ligada a un incremento de la aridez (más temperaturas, menos precipitaciones) y algunas alteraciones, que se perciben de forma muy clara, por ejemplo, en los períodos migratorios de las aves: llegan antes, se marchan después, no se van…, procesos de decaimiento del bosque, nuevas patologías en bosques y en anfibios...

-¿Cómo puede España adaptarse al cambio climático?
-La concienciación de los agentes internacionales por el cambio climático y el desarrollo de políticas de adaptación es una gran oportunidad para avanzar en la conservación y la gestión sostenible de nuestro patrimonio natural. La adaptación como tal es un tema nuevo en España pero en gran medida puede implementarse a partir de las políticas ya existentes, desde el desarrollo rural a la conservación de la naturaleza. Ya de forma más concreta implica el uso de especies y genotipos más adaptados a las nuevas condiciones, adaptar el diseño de reservas naturales a estos escenarios y modificar algunos modelos de gestión forestal encaminados tradicionalmente a la producción de madera.

-¿Profesor, estamos a tiempo, podemos prevenir el cambio climático o ya tenemos que pensar solo en un plan para establecer medidas?
-Los expertos dicen que el calentamiento global es un fenómeno irreversible incluso en los supuestos más optimistas de reducción de emisiones (mitigación), por lo que las políticas de adaptación están recibiendo un impulso cada vez mayor. Las prácticas de adaptación están contempladas en diferentes mecanismos de financiación comunitarios y pueden suponer un impulso al desarrollo rural y a la economía local de algunas regiones, principalmente del Sur de Europa.