En agosto: 'Expertos de la UAH, en la cima de la investigación antropológica'



El Diario Digital invita a los lectores a recordar durante el mes de agosto algunas de las entrevistas y reportajes publicados que más han destacado por su relevancia y repercusión mediática. Un grupo de investigadores de la UAH, dirigidos por Ignacio Martínez Mendizábal, participan de forma muy activa en las investigaciones desarrolladas durante los últimos 30 años en Atapuerca. Este año ha sido muy productivo en publicaciones de impacto para este equipo: primero salió a la luz el descubrimiento del ADN mitocondrial más antiguo del mundo y, recientemente, han presentado al mundo una colección de 17 cráneos localizados en la Sima de los Huesos.

Durante el curso 2013- 2014 se han publicado en el Diario Digital más de 160 entrevistas y reportajes en portada, y unos 600 artículos en el resto de secciones. En consonancia con los objetivos que la Universidad se ha marcado como prioritarios, gran parte de la información ha estado relacionada con la investigación y la transferencia del conocimiento a la sociedad, la internacionalización, el compromiso social y la conservación de nuestro patrimonio.


Dos profesores de la UAH firman en 'Science' un artículo sobre los 17 cráneos preneandertales localizados en la Sima de los Huesos


Dos profesores e investigadores de la UAH, Ana Gracia Téllez e Ignacio Martínez Mendizábal, firman un artículo publicado en ‘Science’ en el que se presenta una colección de cráneos de la Sima de los Huesos localizados en los últimos 30 años.

El artículo publicado en ‘Science’, ‘Neandertal roots: Cranial and chronological evidence from Sima de los Huesos’ es uno de los que más repercusión mediática ha tenido en los últimos tiempos y da a conocer un hito sin precedentes: una colección de hasta 17 cráneos en distintos estados de conservación –se estima que el número de individuos acumulados en la Sima de los Huesos se acerca a la treintena-.

Ignacio Martínez Mendizábal y Ana Gracia Téllez.



La repercusión de esta investigación es crucial para conocer cómo eran y cómo vivían hace unos 430.000 años nuestros parientes preneandertales, que pertenecían a una misma población biológica, lo que permite estudiar su variación individual, las diferencias sexuales, el patrón de desarrollo... Esta información es más trascendental, si cabe, teniendo en cuenta que son los fósiles más antiguos conocidos con rasgos neandertales y que la Sima de los Huesos de Atapuerca es un yacimento único en el mundo, ya que no hay ningún otro en la historia que haya proporcionado tantos cráneos de una especie humana extinguida.

En esta entrevista toman la palabra los dos profesores e investigadores de la UAH, Ignacio Martínez Mendizábal y Ana Gracia Téllez, integrados en el Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, que han participado en el artículo publicado por Science.

-¿Cuál es la trascendencia de esta publicación?

-Ana Gracia: Este artículo es el fruto de muchos años de excavación y de investigación y, por fin, tenemos restos de muchos individuos de una población de hace 430.000 años que nos permiten saber qué características los emparentan con la población neandertal y qué características son primitivas.

-¿Qué esperan de esta investigación?

-Ignacio Martínez: En realidad, los resultados que se exponen en este artículo, más allá de su trascendencia en cuanto a las hipótesis evolutivas, son el comienzo de un nuevo estudio. Estos cráneos serán muy útiles para conocer muchísimos aspectos de la población de la Sima de los Huesos, que tienen que ver con cosas que nos preocupan: cómo era su cerebro, si hablaban, cómo oían, qué enfermedades tenían, qué diferencias había entre los hombres y las mujeres, cómo era el crecimiento... A medida que vayamos avanzando, se abrirán nuevos caminos en la investigación.

-Usted, profesora Gracia, se ha ocupado de la reconstrucción de los cráneos durante todos estos años. No debe ser fácil recomponerlos...
-No, pero tampoco es tan difícil. La excavación es muy sistemática y eso nos permite superar todos los retos. Incluso tenemos huesos fósiles del oído. Es un yacimiento excepcional en la medida en que los esqueletos están muy fracturados, pero están todos, así que llevamos realizado un tercio del trabajo, pero el resto es solo cuestión de tiempo.
Cada vez que identificamos un resto humano lo lavamos, lo consolidamos, lo siglamos y hacemos identificación anatómica, y vamos viendo a qué cráneo puede pertenecer cada hueso. Es un trabajo de muchos meses de laboratorio, después de la campaña de excavación y previo a la reconstrucción, pero es muy satisfactorio.

-Han tardado unos 30 años en recomponer 17 cráneos, profesora Gracia. Falta el resto...
-Sí, llevamos excavando en este yacimiento desde el principio y tenemos 17 cráneos, nos quedan unos cuantos hasta los 28 que están contabilizados en la Sima de los Huesos y, la verdad, tenemos mucha curiosidad por saber cómo acaba esta historia.

-Profesor Martínez, da un poco de vértigo pensar qué nos pueden contar los restos fósiles de la Sima de los Huesos.
-Sí, desde luego. Hay cráneos en museos del mundo que los antropólogos visitamos como si fuésemos a la ‘Meca’. Cráneos descubiertos hace más de 100 años que todavía se siguen investigando.
Una colección como la de la Sima de los Huesos es inagotable para cualquier investigador. No se agotará nunca porque cada investigación abre nuevas fronteras, las tecnologías avanzan y nos permiten abordar viejos problemas. Hace 5 años era impensable que pudiéramos obtener ADN en estas poblaciones y lo hemos conseguido. En definitiva, es una colección para la ciencia, para la historia que es y será el centro de referencia para el estudio de la evolución humana a nivel mundial.

-La UAH, profesor, juega un papel muy importante en este proyecto de investigación…

-Desde luego la UAH juega un papel muy destacado, tanto en el eje de la excavación como en el eje de la investigación. Por ejemplo, este año, en el trabajo de campo vamos a estar 8 personas de la UAH. Algunos ya llevamos muchos años, como Ana y yo mismo; hay personas que ya han realizado varias campañas y hay otros que se incorporan por primera vez a la excavación. Por tanto, el equipo de la Universidad de Alcalá se está haciendo en este ámbito.
Por otro lado, también están las líneas de investigación, que tienen un papel relevante. Ana Gracia y yo trabajamos en el ámbito de la evolución humana y hemos colaborado también con profesores como Pilar Jarabo y Manuel Rosa, en una línea sobre la evolución del lenguaje; y luego hay dos profesoras, Blanca Ruiz Zapata y María José Gil, que son protagonistas en las investigaciones de paleoecología, relacionadas con la vegetación que había en el aquel momento y que se conserva en el yacimento.

-El tesoro de la Sima de los Huesos ha desvelado en menos de un año dos grandes piezas: primero el ADN mitocondrial de un fémur, ahora los 17 cráneos... ¿queda alguna sorpresa en el horizonte próximo?
-Es como si los Reyes Católicos le preguntaran a Colón, después de haber descubierto un continente, si queda alguna sorpresa... Bueno, queda todo el continente por explorar, y eso es Atapuerca. En Atapuerca estamos en el final del principio... Estos 30 años han sido el comienzo. Ahora disponemos de equipos formados, de una estructura sólida, y lo que nos espera, con esos extraordinarios fósiles, con la generación de jóvenes investigadores que hay, con el apoyo de nuestras Universidades, es un crecimiento exponencial en el conocimiento, en la investigación y en los descubrimientos.

Vídeo realizado por el Vicerrectorado de Coordinación y Comunicación




‘La secuencia del ADN mitocondrial abre una revolución en el estudio de la evolución humana’

Un equipo de investigadores de la UAH, capitaneados por Ignacio Martínez Mendizábal, ha participado en el descubrimiento del ADN humano más antiguo.

El equipo de investigadores de Atapuerca, entre los que se incluye un grupo de profesores y doctorandos de la UAH, dirigidos por Ignacio Martínez Mendizábal, y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, ha logrado extraer del fémur XIII de la Sima de los Huesos el ADN humano más antiguo de la historia gracias a la secuencia del genoma mitocondrial.

Ignacio Martínez Mendizábal.



Mediante esta investigación, publicada en el último número de la revista especializada Nature, se ha datado el fémur XIII en unos 400.000 años –el fósil humano más antiguo datado hasta el momento mediante ADN tenía unos 100.000 años-. La trascendencia del descubrimiento es importante desde el momento en que abre una nueva ventana por la que adentrarse en los orígenes de la evolución humana.

En esta entrevista, el profesor Ignacio Martínez ayuda a solventar dudas y genera expectativas sobre lo que este proyecto de investigación implica.

-¿Qué significa, profesor, que esta investigación haya logrado secuenciar el genoma humano mitocondrial más antiguo conocido hasta el momento, que data de hace 400.000 años?
-Hay que explicar que el ser humano tiene dos tipos de ADN: uno se encuentra en el núcleo de las células y es responsable de nuestras características genéticas; y otro, el mitocondrial, se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite por línea materna. Este último ADN es más fácil de encontrar porque hay muchos, no solo una copia en el núcleo de las células. La investigación ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial gracias a unas técnicas y metodologías muy complejas que han permitido trabajar con segmentos muy pequeños de ADN que, debido a la antigüedad de los huesos, estaban muy degradados.

-La lectura de este ADN mitocondrial ha deparado alguna sorpresa ... Ha dejado en evidencia que el fémur XIII de la Sima de los Huesos está más cerca de un denisovano que de un neardental, en contra de lo que se preveía
-Yo no sería tan contundente...Para explicarlo, voy a poner una analogía: en España, generación tras generación, el apellido que pervive es el paterno y puede ocurrir cosas como que mi primo hermano, hijo de la hermana de mi madre, no sea reconocido como mi pariente próximo y alguien que sí tiene mi mismo primer apellido, aunque el parentesco sea muy lejano, sea reconocido como mi pariente. Estas cosas también pueden ocurrir con el ADN mitocondrial... Por eso, yo creo que la sorpresa ha sido relativa, porque sabíamos que esto podría ocurrir, que aunque los individuos de la Sima tengan un parentesco mayor con los neandertales, como prueban las similitudes anatómicas, el ADN mitocondrial, en este caso, acerca este fémur XIII más a los denisovanos y, además, como hay tanto enigma en torno a esta especie, pues la intriga está servida... Pero pienso que cuando consigamos ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima tendremos más linaje, más ‘apellidos’ que cuadren con los neardentales.

-¿Y si se ha conseguido extraer ADN mitocondrial, sería posible extraer el nuclear?
-Es posible, pero está en el límite de lo posible... Se dan dos circunstancias clave: tenemos la colección de fósiles más numerosa –28 individuos- y mejor conservada del mundo, hasta este momento. Hasta ahora era impensable recuperar ADN mitocondrial de un fósil de 400.000 años, pero se ha logrado gracias a técnicas informáticas muy complejas desarrolladas por el Instituto Max Planck. Por tanto, igual que se ha recuperado ADN mitocondrial, tal vez podría recuperarse ADN nuclear.

-Este descubrimiento abre puertas, profesor
-Sí, abre la puerta a la esperanza, porque se puede obtener más información; podríamos, en un momento dado, relacionar el ADN con la anatomía, y eso es imposible en cualquier otro yacimiento. Es carísimo y muy difícil, pero es una revolución en la investigación de la evolución humana. Más allá de los resultados de la investigación, lo importante es lo que se anuncia: se abren nuevas posibilidades en el estudio de la evolución humana.

-¿Cómo se prevé que será 2014 en Atapuerca?
-Pues aventuramos que va a ser muy productivo, porque aunque las investigaciones se prolongan durante décadas a veces, estamos culminando algunas de ellas y van a cristalizar entre este año y el próximo. Y, además, en temas de mucho impacto...

-La UAH tiene ya un equipo de expertos en evolución humana muy importante
-Pues sin falsas modestias, sí, la UAH dispone de un grupo de investigadores importante y formamos parte de un club bastante exclusivo de universidades españolas. Ya se ha leído la primera tesis doctoral y se están iniciando otras... Poco a poco se está formando un núcleo, de forma ordenada y de forma coordinada con el equipo que dirige Arsuaga.
Y no me resisto a decir otra cosa: me siento muy orgulloso de nuestros alumnos. Allá donde van, sea a Atapuerca o a otros yacimientos, son reconocidos. Todo lo que recibimos de los equipos de excavación son halagos, porque son estudiantes implicados, muy trabajadores y muy entregados.

-Profesor, ¿el ser humano es capaz de mantener la emoción a lo largo de décadas de investigación?
-Cada vez más. Hay 2 tipos de emoción: la emoción ante el hallazgo que, en este campo siempre es igual de fresca, porque todo lo que encuentras es tan único... y luego está la emoción del descubrimiento, que es la que crece con las preguntas, con el desafío que el hallazgo supone. Yo creo que este tipo de emociones se genera en cualquier investigador y siempre crece con los nuevos retos. Para mí es mucho más emocionante mi trabajo ahora que hace 20 años, porque sé más.