La profesora clínica de la UAH, Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad de Oncología Médica



La primera mujer en ocupar la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, es jefa de sección del Servicio de Oncología Médica y responsable de tumores torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid. También es profesora clínica en la UAH.

La SEOM eligió hace pocas semanas a su nuevo presidente y es una mujer, por primera vez en la historia de esta Sociedad. No es fortuito, a Pilar Garrido le avalan una trayectoria profesional e investigadora intachables. Además, se hace justicia, ya que en la actualidad, como en muchos otros ámbitos, en la SEOM hay más asociadas que asociados. La tendencia sigue al alza, ya que en la última convocatoria de MIR, el 66% de los que eligieron Oncología Médica, son mujeres y el resto hombres.

Pilar Garrido.

En esta entrevista, Pilar Garrido, profesora clínica de la UAH, habla de cáncer, de investigación y también de universidad.

-Es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia de la SEOM, atendiendo a la realidad de la propia Sociedad y también a su prestigio profesional y como investigadora
-La verdad es que es una satisfacción personal enorme ser presidenta de la SEOM. Nuestra Sociedad es un reflejo de lo que es hoy en día nuestro país y, por tanto, tenemos más asociadas que asociados porque en las facultades de Medicina también hay más mujeres que hombres. Ser la primera mujer que preside la SEOM, en definitiva, ayuda a normalizar una realidad social y espero ser la primera de muchas.

-¿Qué retos afronta como dirigente de la SEOM?
-Me voy a permitir empezar por los retos que tenemos frente a la formación universitaria. Queremos que la oncología médica ocupe el lugar que merece en la universidad española, porque es una especialidad de más reciente aparición pero eso no justifica que, aún, en algunas universidades españolas, el conocimiento en oncología médica sigue muy disgregado: cuando se estudia digestivo se estudia el cáncer de colon y cuando se estudia respiratorio se incluye el cáncer de pulmón...Esto es importante, pero la visión integradora la tiene la especialidad de oncología médica. Hoy en día, en nuestro país, el cáncer es la primera causa de muerte, está por encima de las patologías cardiovasculares, y creo que hay que hacer un esfuerzo mayor para que esta realidad se refleje en la universidad y la oncología médica se convierta en una asignatura troncal. Y eso incluye a la UAH.
Y también abogo por la investigación de la oncología médica en las universidades, ya que esta especialidad abarca desde la investigación más puntera hasta el cuidado del paciente en su fase terminal. Por tanto, cubre muchos aspectos relacionados con la motivación que le lleva a uno a estudiar medicina.
Los retos científicos son muy importantes, España tiene grandes investigadores y profesionales, pero estamos viviendo un momento difícil y es importante mantener el esfuerzo en la investigación. Nosotros, desde la SEOM, colaboramos en este aspecto con becas para estancias en el extranjero y financiando proyectos de investigación por un importe anual superior a los 400.000 euros.
Por otra parte, la oncología tiene el inmenso reto de la formación continua, porque la innovación es continua y eso nos exige estar al día siempre.

-En todas las especialidades médicas el objetivo último es el paciente, pero tal vez en ésta, por la sensibilidad social que existe hacia la enfermedad, se le exige un plus al profesional
-Cierto. La implicación con el paciente tiene que ser total. Mucha gente, desde fuera, piensa que esta cercanía con el paciente es terrible, pero nada más lejos de la realidad. Cada día es una lección de vida, las personas que están viviendo un proceso oncológico, se curen o tengan una mala evolución, enseñan muchísimo sobre la vida.

-En este momento hay un gran debate sobre la desigualdad de los pacientes, dependiendo del área sanitaria en la que vivan...
-La mayoría de los fármacos que usamos provienen de un área con un gran nivel de innovación y, por tanto, son caros. En estos momentos, tenemos que trabajar para mantener la equidad territorial colaborando en que haya sostenibilidad en el sistema. Hay tumores que antes eran incurables con los que ahora se puede vivir si se reciben los tratamientos adecuados, pero eso tiene un precio... Es el Ministerio de Sanidad el que decide si un fármaco va a ser financiado por el sistema público; una vez financiado, hablando desde un punto de vista teórico, no debería haber problema de acceso en ningún hospital, ni en ninguna comunidad autónoma. Pero la realidad es que hay desigualdades que son fruto de las decisiones adoptadas en comunidades autónomas o en comisiones farmacéuticas de centros hospitalarios. Esto es lo que estamos poniendo encima de la mesa y en eso tenemos que trabajar.

-La investigación ha dado como fruto que muchos cánceres incurables ahora se pueden curar. ¿Usted cree que con el cáncer puede pasar algo similar a lo que ha ocurrido con el sida?
-El problema es que el cáncer son muchas enfermedades diferentes y cada una evoluciona a un ritmo, así que no nos planteamos esto a nivel general, pero sí deseamos que a medio plazo todos los tipos de cáncer evolucionen de tal modo que, al menos, se puedan tratar como enfermedades crónicas.

-Usted es especialista en cáncer de pulmón... Un consejo para la comunidad universitaria de la UAH

-Pues que no fumen, y eso incluye a los estudiantes de Medicina. Hay encuestas que señalan que el porcentaje de estudiantes de esta disciplina que fuma es alto y, lo más grave aún, que muchos de ellos empiezan a fumar cuando inician los estudios. Eso es muy preocupante. El cáncer de pulmón es a día de hoy el que más mata y, entre las mujeres, está aumentando muchísimo, porque las mujeres fuman más que antes. En Estados Unidos el cáncer de pulmón mata a más mujeres que el cáncer de mama y el cáncer de colon juntos. Estamos ante un problema gravísimo y hay que empezar por concienciar sobre los daños del tabaco.. Lo mejor es no iniciarse pero si se ha hecho, está demostrado el beneficio cuanto antes se deja…¿y qué mejor sitio para dar este mensaje que una universidad y, en concreto, a los alumnos de la Facultad de Medicina?.