Consumo Inteligente y Consciente, un nuevo modo de comprar
El proyecto ‘Consumo Inteligente y Consciente’, primer premio del Concurso de Ideas para la Creación de EBT
Los ciudadanos cada vez son más conscientes de que, cuando se adoptan decisiones de consumo, se están tomando decisiones relacionadas con el medio ambiente, la salud y el bienestar. El proyecto Consumo Inteligente y Consciente, primer premio del Concurso de Ideas para la creación de EBT, pretende dar respuesta a estas inquietudes, cada vez más extendidas entre la población y relacionadas con los componentes de lo que comemos, con lo que nos bañamos o con lo que nos vestimos, y también con el modo y el medio de producción de los productos de consumo.
![]() |
José Vicente Lucio. |
El promotor de esta iniciativa y vicedecano de Ciencias Ambientales, José Vicente Lucio, explica en esta entrevista qué es ‘Consumo Inteligente y Consciente’.
-Háblenos de la iniciativa
-Imaginemos que cualquiera puede ir a la compra acompañado de un grupo de científicos, expertos en nutrición, en toxicología, en responsabilidad ambiental, en RSC, que pueden asesorarnos y ayudarnos para que nuestra compra sea lo más saludable posible. En la era de las TICS eso no es imposible. El proyecto Consumo Inteligente y Consciente es un sistema de gestión de bases de datos, utilizado a través de aplicaciones para smartphones o herramientas de consulta en los centros de compra o un portal web, con los que un consumidor puede interaccionar con otros consumidores que tienen las mismas preferencias y gustos. Digamos que este proyecto pone en manos de un consumidor de a pie un manual de instrucciones para hacer una compra saludable y compatible con el medio ambiente.
-A pesar de la crisis, los ciudadanos cada vez están más interesados en este tipo de asuntos porque están cada vez más preocupados por su salud, claro
-Sí, hay un creciente interés entre la población por comprar productos sanos, productos éticos y también la gente ha asumido su responsabilidad ambiental como elemento de buena educación e, incluso, de estilo y elegancia. Por eso este dispositivo pone en mano de los consumidores una información a la carta, porque será el propio consumidor el que establezca los criterios de salud, ambientales o éticos con los que va a tomar sus decisiones de compra.
-¿Cómo funciona?
-La forma más inmediata y directa es que el sistema permite que vayamos a la compra y sepamos si un producto es saludable o no, si es sostenible o no o si su producción es éticamente aceptable, con sólo aproximar su teléfono al código de barras o a los nuevos sistemas electrónicos de etiquetaje, como el bidi o el qr, obtienes una calificación del producto conforme a los criterios de preferencia que el consumidor haya señalado de forma previa en la configuración: puedes conseguir la trazabilidad real del producto, sus calorías o si en su producción han intervenido menores o cuál es su nivel de toxicidad.
-¿En qué momento está la empresa?
-En estos momentos estamos en proceso de constitución y calculamos que empezaremos a funcionar en cuanto esté constituida. La verdad es que el plan de negocio está avanzado y el objetivo es colaborar con otros ámbitos de la UAH y de fuera, relacionados con las nuevas tecnologías y la economía. Estamos muy ilusionados, porque se trata de un proyecto innovador en España que puede cubrir las necesidades de muchos consumidores.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes