El Máster en Abogacía, una oferta y con un solo objetivo: la obtención de un título profesional



La UAH ofertará el próximo curso, por primera vez, el Máster universitario en Abogacía, una exigencia para los nuevos graduados en Derecho y una oportunidad de acceder al ámbito profesional con todas las garantías.

El Máster universitario en Abogacía de la UAH tiene 2 particularidades muy atractivas: es uno de los primeros que aprueba la ANECA en la Comunidad de Madrid y se oferta junto con la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, lo que garantiza la profesionalización de quienes opten por esta oferta formativa que se imparte por primera vez en la UAH atendiendo a la exigencia legislativa que obliga a los graduados a realizar esta formación y someterse a una prueba de evaluación teórico-práctica al final del máster.

Juan José Blanco.


El director del programa de Máster, Juan José Blanco, explica en esta entrevista las principales características de la oferta

-Este Máster es, digamos, ‘una exigencia legal’
-Sí, así es, es fruto de la Ley de acceso a la Abogacía y Procuraduría que entró en vigor el 31 de octubre de 2011 y exige que los graduados en Derecho realicen estudios que les habiliten para la obtención del título de abogado , en el caso del Máster que nos ocupa. Hasta ahora, los licenciados en Derecho no tenían que pasar por ningún trámite previo para ejercer como abogados, simplemente tenían que obtener el título e inscribirse en el colegio de abogados correspondiente. Pero los nuevos graduados que quieran ejercer la abogacía tienen que tener esa formación previa y, al acabarla, deben superar una prueba de evaluación teórico-práctica para obtener el título profesional de abogado.

-La UAH es una de las primeras universidades en poner en marcha este Máster
-Sí, porque también fuimos una de las primeras universidades en España en implantar el nuevo Grado en Derecho.

-Otra de las particularidades de la oferta es que se ha programado de la mano del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares
-Teníamos muy claro desde el principio que lo razonable era -de acuerdo con las previsiones legales- un Máster con una neta orientación profesional y existen motivos para creer que ello se consigue gracias a que la UAH ofertará y desarrollará el máster junto con la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares. Por tanto, al alumno se le ofrecen fundadas garantías de que la formación tanto teórico-técnica como práctica-fundamental en el Máster- sea de calidad.

-¿A quién va dirigido, por tanto, el Máster?
-Fundamentalmente a todos aquellos estudiantes que se gradúen en Derecho este curso y quieran dedicarse al ejercicio de la abogacía, pero también a los que, habiéndose matriculado en la Licenciatura en Derecho, después de la promulgación de la ley, terminen su carrera después de su entrada en vigor. También a los licenciados en Derecho que, aunque no estén legalmente obligados a hacer el Máster, quieran disponer de una formación complementaria que les ayudará a enfrentarse con más viabilidad al ejercicio profesional.

-En estos momentos, ¿cuál es el porcentaje de estudiantes de Derecho que optan por el ejercicio de la abogacía como profesión?
-La verdad es que carezco de datos al respecto, pero es evidente que la coyuntura socio-económica hace que el ejercicio de la profesión de abogado se complique más por el hecho de que se han incrementado mucho los litigios, y sin embargo eso no significa necesariamente que el rendimiento económico para los abogados sea bueno, dada la insuficiencia patrimonial de muchos clientes. Por otra parte, creo que es una muy buena alternativa para todos los que estén decididos o no a ejercer como abogados en estos momentos, sí tengan en mente poder hacerlo a lo largo de su vida profesional, por eso animamos a los estudiantes a no perder la oportunidad de inscribirse en el Máster y realizar la prueba de evaluación exigida por la normativa.