Marta Rivera de la Cruz. "a escribir se aprende escribiendo, y también leyendo"



Marta Rivera de la Cruz
ha pasado por la UAH para realizar un taller de autor en la Escuela de Escritura.

El aula 11 del Colegio de Málaga, donde Marta Rivera de la Cruz va a impartir un taller de autor organizado por la Escuela de Escritura , de la UAH está a rebosar. Ella llega con prisas, consciente de que la expectativa es grande, pero no duda en pararse unos minutos para realizar esta entrevista en la que desgrana el contenido del taller y aporta algunas impresiones sobre literatura…

Marta Rivera de la Cruz.

-El taller de autor se denomina Leer/escribir, ¿qué quieres expresar?
-La relación entre la escritura y la lectura, a mi modo de ver, es indisoluble. Yo siempre he dicho que a escribir se aprende escribiendo, pero sobre todo se aprende leyendo. En este taller hablo de algunas lecturas que a mí me han enriquecido como escritora y también del proceso creativo, de cómo es el mío propio y de cómo han surgido algunos de mis libros.

-¿Y cuáles son tus lecturas de referencia?
-Hay varios, evidentemente, porque los libros tienen sus etapas…De pequeña me marcaron mucho los libros de aventuras, porque despertaron mi imaginación. Pero el libro que marcó un antes y un después en la lectura es el Werther, de Goethe. Lo leí con unos 15 años y fue el primer libro con el que me di cuenta de que la literatura era algo más que un entretenimiento. Hasta entonces yo había leído libros para divertirme, y con éste me di cuenta que se podía leer para aprender, para explorar nuevas cosas y para expresar. Me pareció una bomba… Y, después, he tenido sucesivos deslumbramientos por razones distintas… El descubrimiento de los autores del boom latinoamericano, del realismo mágico, el realismo francés, la generación perdida… Creo que cada libro tiene su etapa, y yo he pasado por distintas etapas de vida y por etapas de lectora.

-Acabas de publicar tu última novela, ‘La vida después’, háblanos del proceso creativo que te ha llevado a escribirla
-Se publicó en octubre y es un libro que acabé hace tiempo… Es una historia que me apetecía mucho escribir sobre la amistad entre un hombre y una mujer. Para escribirlo me tuve que volcar mucho hacia mi propia vivencia, hacia cómo había conocido yo y cómo había evolucionado mi relación con personas con las que tuve una relación muy estrecha… porque es cierto que cuando escribes, al final, vuelcas tu propia experiencia en lo que creas.

-Marta, tú también eres periodista y eso ayuda a tener una visión de las vivencias que va más allá de la mera observación… eso también ayuda en la creación literaria
-Sí, yo digo siempre que el periodismo es una buena escuela de la mirada, te enseña a mirar, a ver más, a ver en menos tiempo más cosas que las que ve el resto de la gente, para luego poder contarlas. Y, por supuesto, eso te ayuda luego a la hora de escribir. Yo digo siempre que el periodista y el autor trabajan con los mismos materiales, que son las historias y las palabras. Luego el trabajo varía a la hora de mezclar esos materiales, pero desde luego, la mejor escuela para el escritor es el periodismo.

-Eres miembros de una generación de escritores jóvenes que están teniendo un gran éxito, ¿cómo ves el panorama literario español?
-Creo que estamos en un momento muy interesante, porque está publicando mucha gente de distintas generaciones. Me parece fantástico que esté publicando Ana María Matute, que tiene 87 años, y esté publicando Paula Cifuentes, que tiene 24. Me asustan un poco las burbujas generacionales. Creo que es importante que el mercado literario y los lectores puedan absorber distintas formas de narrar, que muchas veces vienen marcadas por la edad, por qué no. Pero es muy enriquecedor.