En marcha la ‘penúltima’ expedición de la UAH a la Antártida
Investigadores de la UAH viajarán en diciembre a la Antártida con la última expedición del proyecto Permaplanet. La UAH ya ha presentado al Ministerio de Ciencia e Innovación un nuevo proyecto para futuras expediciones.
Hoy se presenta en el salón de grados del Edificio Politécnico de la UAH la campaña Antártica de este año, con la presencia de miembros del Ministerio de Defensa, el Ministerio de Ciencia e Innovación y representantes de los investigadores que participan en esta campaña. La elección de la UAH como sede de este acto no es casual. Este año partirá la última expedición de la UAH perteneciente al proyecto Permaplanet, (dirección del blog:http://antartibloguah07-08.blogspot.com liderado por el profesor de Física, Miguel Ramos, después de 25 años de investigaciones en los suelos helados de la Antártida.
![]() |
![]() |
M. Ángel de Pablo. | Miguel Ramos. |
Coincidiendo con el fin de este proyecto, y para garantizar su continuidad, la UAH ya ha presentado, de la mano del profesor de Geología, Miguel Ángel de Pablo, un nuevo proyecto destinado, como sus predecesores, a analizar el efecto de la variabilidad climática, en la zona de la península antártica, sobre la evolución térmica de los suelos congelados .
La presencia de la UAH en bases de investigación en la Antártida se remonta al año 1987, fecha en la que comenzaron de forma organizada las primeras investigaciones polares de nuestro país, inicialmente con proyectos vinculados con Argentina en coordinación con el Csic.
Desde entonces, las distintas expediciones han trabajado en el estudio y análisis de los suelos que están permanentemente helados (permafrost) para conocer cómo la variabilidad climática y la tendencia al calentamiento puede afectar a la evolución térmica del suelo.
Miguel Ramos recuerda los comienzos y se emociona: “yo he ido 7 ó 8 veces y la experiencia vital es impresionante y, desde luego, desde el punto de vista profesional también es un privilegio poder trabajar sobre el terreno, en unas condiciones tan especiales”.
Ramos asegura que las condiciones para la realización de las expediciones científicas en la zona antártica han mejorado en los últimos 25 años. “Desde el punto de vista del transporte no ha habido demasiada evolución, porque desde los comienzos hemos tenido unas condiciones bastante buenas gracias al trabajo de los operadores logísticos de diferentes países, entre ellos España con la participación de la Armada y el Ejército, así como la Unidad de tecnología marina del CSIC. Pero es cierto que se ha perdido el romanticismo de las primeras expediciones y que ahora el trabajo es mucho más especializado. Donde se ha producido una evolución tremenda es en el campo de las nuevas tecnologías, con la mejora de las telecomunicaciones y la aplicación de la electrónica a los sistemas de adquisición, almacenamiento y transmisión de datos.
![]() |
Realizando las mediciones. |
En esta última expedición del proyecto Permaplanet de la UAH van dos investigadores: el profesor Miguel Ángel de Pablo, del departamento de Geología de la UAH y su estudiante de Doctorado, Antonio Molina, vinculado al Centro de Astrobiología CAB.
Será una campaña de continuidad, señala Miguel Ramos y confirma Miguel Ángel de Pablo. “Se seguirán tomando registros y analizándolos junto con la base de datos que ya tenemos”.
Durante estos años se ha logrado mantener la continuidad en las mediciones por un período de tiempo bastante amplio lo que permite, a estas alturas, sacar algunas conclusiones: “hemos comprobado que en un período de 7-8 años la tendencia del estado térmico del permafrost local puede tener una tendencia positiva, al alza, pero si miramos un período más largo de tiempo, entre 13 y 14 años, se manifiesta una tendencia opuesta, es decir, que están más fríos”. Esto significa que existe un desfase importante entre los fenómenos atmosféricos y su efecto en el estado térmico del suelo.
“En la zona de la península antártica estamos en un período de transición climática, un efecto directo es la pérdida de masa de los glaciares de la zona”, agrega Ramos.
La expedición antártica, formada por alrededor de medio centenar de militares y un centenar de investigadores ya se ha iniciado con la salida del Buque de Investigación oceanográfica “Las Palmas”, al que pronto se le unirán los científicos. Los investigadores de la UAH partirán rumbo a las bases españolas en lasislas Shetland del Sur a finales del mes de diciembre y trabajarán allí durante casi 2 meses en la recopilación de datos, el mantenimiento de los medidores y el análisis de los registros obtenidos durante el año.
![]() |
Una vista de la base. |
En el futuro, según el proyecto de un año presentado por Miguel Ángel de Pablo, el objetivo es mantener estas estaciones de medida, pero añadiendo un plus: “el planteamiento es analizar los cambios de temperatura que se producen en el suelo helado, prestando especial atención al papel que puedan jugarlas características geofísicas de esos suelos”, explica el profesor de Geología.
Este proyecto será de transición, porque De Pablo ya redacta otro de tres años de duración destinado también a “intentar comparar el suelo congelado y su evolución en la zona antártica con los suelos de Marte, porque sólo entendiendo el funcionamiento y evolución de los suelos antárticos podremos comenzar a entender cómo se formó el permafrost de Marte.”.
Para Miguel Ángel de Pablo ésta será la 4ª campaña antártica, pero reitera que la experiencia “es increíble, no sólo porque trabajas en un entorno paisajístico fantástico, sino por el buen ambiente que se genera en el buque y las bases antárticas, lo que hace más llevadero el trabajo de campo en las condiciones ambientales tan particulares. Además, somos conscientes de que nuestro trabajo de campo nos permite contribuir con datos de interés internacional”.
Ahora, lo deseable es que esta expedición que se presenta en la UAH sea una más de las muchas que quedan por llegar y les quedan por vivir a nuestros investigadores.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes