El apagón analógico, a las puertas. Bienvenida TDT
Algunas televisiones llevan varias semanas anunciándolo: el día 10 de marzo dejará de verse la televisión en analógico en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla y sólo se emitirá en TDT (Televisión Digital Terrestre), aunque el plazo oficial estipulado para dar este 'salto' es el día 30. El cambio definitivo está previsto para comienzos del mes de abril, pero para estas fechas sólo quedarán algunos municipios de Castilla-León, Asturias, Canarias y Galicia con conexión analógica.
Empieza la cuenta atrás de un proceso tecnológico que supone una revolución para la televisión. El profesor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UAH, Jesús Alpuente, ofrece algunas respuestas a preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez.
-¿Qué es exactamente la TDT, profesor?
Jesús Alpuente es profesor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UAH.
-La Televisión Digital Terrestre es el resultado de aplicar la tecnología digital a la señal de televisión y su posterior transmisión por ondas electromagnéticas. Se trata, en definitiva, de utilizar una nueva tecnología en la difusión de la señal de televisión que sustituirá a la Televisión Analógica Terrestre, que es la que se ha estado recibiendo en los hogares españoles.
-¿Qué es el apagón analógico y por qué están las televisiones avisando que hoy, día 10 de marzo, dejarán de emitir en analógico y sólo emitirán en TDT?
-El conocido como apagón analógico no es más que el cese de las emisiones de la televisión hasta ahora convencional que realizan los distintos operadores. Este cese fue fijado por la Comisión Europea que estableció el año 2012 como fecha límite para todos los países de la Unión Europea.
En España, el gobierno adelantó el apagón analógico al 3 de abril de 2010, dentro del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre, en el que se establecían varias fases. La fase final del cese de emisiones analógicas comienza el 10 de marzo de este año, y es por ello que los operadores van a dejar de emitir en analógico, anunciando con un rótulo sobreimpreso en la imagen tal hecho.
-¿Qué va a suponer este cambio para el espectador de televisión? ¿Qué ganamos, qué perdemos…?
-El cambio aporta una serie de ventajas para el espectador, que podrá disponer de un mayor número de canales, una imagen de mayor resolución, mejor calidad del sonido y de la imagen, versión original, elección de idioma y subtítulos, servicios interactivos y de acceso a la Sociedad de la Información, como la realización de trámites administrativos, participación en concursos, encuestas, …., teletexto digital con más opciones, guía electrónica de programación, con toda la oferta de canales digitales, visión multicámara para acontecimientos deportivos…
Lógicamente, el acceso a la TDT pasa por la necesidad de disponer de una antena (individual o colectiva), capaz de captar los canales del 21 al 69, junto con los elementos de amplificación necesarios en el caso de instalación colectiva. Además, cada usuario deberá contar con un decodificador de TDT. En los televisores nuevos este dispositivo viene incorporado; sin embargo, si el televisor es más antiguo, es necesario adquirir un decodificador externo que tiene que conectarse al televisor.
-¿Nuestro país está preparado para el apagón?
-Según los datos de Impulsa TDT, en febrero de 2010 el porcentaje de población residente en zonas de cobertura TDT para los canales de ámbito nacional era del 97.61% en el caso de los operadores privados y del 98.35% en el caso de los operadores públicos, tanto nacionales como autonómicos, siendo estos porcentajes superiores a los previstos en el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. En resumen, se puede afirmar que nuestro país está preparado para el apagón analógico y, por tanto, para el encendido digital.
-¿Por qué hay TDT que no son capaces de detectar todas las señales?
-Pueden ocurrir varias cosas. Por una parte que, suponiendo que la comunidad dispone de los equipos (antena y amplificadores) necesarios, la instalación no esté bien realizada, de manera que alguno de los multiplex (conjunto de programas digitales que se transmiten en un canal de televisión) llegue con una señal muy débil al decodificador. Por otro lado, hay veces en que no se ha instalado en la comunidad el amplificador correspondiente al canal en el que se emiten los programas que no se detectan. La solución en ambos casos es sencilla: llamar a un instalador autorizado que corregirá el problema.
-¿Echaremos en falta a partir de ahora las 625 líneas de la televisión analógica?
-Entiendo que no. En principio, los televisores en los que visualizar los programas de TDT pueden ser los mismos en los que veíamos los canales analógicos. ¿Qué cambia entonces?, me remito a lo dicho anteriormente: tendremos más cadenas de televisión, lo que conlleva a una mayor oferta de contenidos; mejora la calidad de la imagen y del sonido; podemos programar la secuencia de programas que queremos ver a lo largo del día; en fin, la TDT nos da posibilidades hasta ahora no contempladas en el sistema de televisión analógica.
Pero además, la tecnología digital nos permitirá avanzar hacia, por ejemplo, la Televisión Digital de Alta Resolución, sin más que disponer de una pantalla Full HD y un decodificador de TDT preparado para alta definición, pudiendo disponerse de sonido envolvente en el salón de casa.
-¿Van a realizarse más cambios que afecten a las emisiones de televisión?
-El gobierno ha anunciado una serie de líneas de actuación tendentes a modificar los canales de frecuencia en los que emite la TDT. Así, los canales más altos (del 61 al 69) se van a dedicar a telefonía móvil, reservando para la TDT los canales del 21 al 60. Por otra parte, los televisores que se vendan en España a partir del 1 de abril de 2010 con más de 21 pulgadas deberán incorporar un decodificador para TDT de alta definición.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes