Junoy redescubre un gusano en las playas de Galicia que se creía extinguido
Es rojo, tiene unos 25 centímetros de longitud, una parte de su cuerpo es plana y la otra cilíndrica y originariamente se denominaba Lineus acutifrons. Es, ni más ni menos, el gusano de la especie nemertino que ha localizado el profesor de Zoología de la UAH, Juan Junoy, en el Parque Natural de las Islas Atlánticas, en Galicia, que no había vuelto a ser descrito por ningún otro científico desde el año 1913 en Irlanda y, por tanto, se creía extinguido.
Junoy está a punto de marcharse a Harvard becado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para continuar investigando durante todo este curso en lo que es su trabajo y su pasión: los nemertinos, un grupo de gusanos que le ha dado muchas satisfacciones en los últimos tiempos. La última: la localización de 28 ejemplares de un gusano llamado originalmente Lineus acutifrons –Junoy le ha rebautizado como Vieitezia acutifrons, en homenaje al profesor José Manuel Viéitez, también de la UAH- que no había vuelto a ser localizado y descrito por un científico desde el año 1913, hace casi un siglo. Su aparición no sólo es anecdótica, porque Junoy asegura que su presencia en las playas es un síntoma de calidad ambiental. Ahora, el gusano ha despertado la expectación de todos los que no se explican cómo puede aparecer de nuevo un gusano que se creía extinguido.
![]() |
Juan Junoy muestra en la pantalla del ordenador el gusano localizado en Galicia, que se creía extinguido. |
-Esa sería la pregunta, profesor, ¿cómo es posible que un gusano sea descrito hace casi un siglo y luego nunca más nadie haya hablado de él o lo haya encontrado?
-Pues es muy sencillo, por falta de estudios y de investigadores que se dediquen a este tipo de investigaciones. Seguramente algunas personas lo han visto o lo han recogido en alguna playa a lo largo de este casi siglo de silencio, pero no sabían lo que tenían en las manos y lo han ignorado. Las playas se estudian poco, porque son difíciles; y también se estudian poco los nemertinos. Además, este tipo de nemertino es bastante ignoto porque es muy escaso y eso dificulta la investigación.
-Bueno, cuéntenos cómo localizó al gusano.
-Tenemos un proyecto en el Parque Natural de las Islas Atlánticas, de Galicia, y estábamos realizando un muestreo en las playas para seguir analizando las consecuencias del Prestige en la fauna de las playas. Trabajando en esas campañas encontramos nemertinos rojos en la playa de América y después también en las playas de La Lanzada y Corrubedo, asi como en Ons y en Cíes. El primer intento fue desastroso; la foto resulto desenfocada y el ejemplar se deterioró cunaod lo trajimos a la UAH , ,. A partir de aquí, continuamos buscando más ejemplares y, con dificultades, lo volvimos a localizar, ya a propósito, cosa que fue difícil porque es muy escaso.
En principio pensamos que se trataba de una especie nueva, pero fue consultando distintos trabajos como descubrimos que no, que se trataba del mismo gusano descrito en 1913 y localizado en una playa irlandesa.
-¿Cómo es el gusano?
-Es un gusano rojo, capaz de medir hasta 25 centímetros y lo más destacado es que es de color uniforme, no tiene diferencias de color entre el lado dorsal y el ventral , como suele ser habitual en muchos organismos Vive enterrado en la arena, aunque no a mucha profundidad, carece de ojos y su alimento son los gusanos de la playa gracias a una trompa o probóstide que sale de su boca y con la que caza las presas a lazo, enrollándolas.
-Al margen de la anécdota, la localización de este gusano tiene unas repercusiones muy positivas para las playas donde ha sido localizado...
-Sí, así es. Lo que tiene de interesante este gusano es que es como el lince o el águila imperial; es decir, es un indicativo de la calidad del ambiente. Vieitezia acutifrons es una especie que está está al final de la cadena, es el depredador máximo, y sólo aparecería en las playas con una fauna muy rica y eso significa que la calidad de la playa donde se localice es excelente, se trata de una playa “sana”.
De hecho, ese fue el argumento que utilicé en el Congreso Internacional de los Nemertinos de Santa Bárbara, en California, donde presenté el hallazgo en el mes de julio; y también va a ser mi propuesta en la V Conferencia sobre Playas que se va a celebrar en Rabat a finales de este mes: pienso que este gusano puede ser un indicador de calidad ambiental. Si aparece, significa que hay biomasa abundante y eso significa que el sistema funciona y está bien.
-¿Puede que este gusano está en otras playas españolas o piensa que ahora los Ayuntamientos lo pueden buscar como locos para demostrar la calidad de sus playas?
-No lo sé, pero puede ser. Yo sólo los he visto en Galicia porque es allí donde estoy realizando mi estudio. No obstante, también habría que ver el rango de tolerancia que tiene a la temperatura, porque sabemos que soporta temperaturas frescas, pero no sabemos si soporta el calor.
-De cualquier modo, lo que está claro es que las playas del sur de Galicia son excelentes y se han recuperado por completo del desastre del petrolero Prestige
-Las playas se recuperaron extraordinariamente en los dos primeros años y, claro, el hecho de que aparezcan estos gusanos indica que la recuperación es completa, afortunadamente.
Y
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes