Biología se diversifica con la incorporación del Grado

La facultad de Biología de la UAH ha aprovechado la transformación de la Licenciatura en Grado para diversificar su oferta formativa y crear un nuevo grado, el de Biología Sanitaria, al mismo tiempo que mantiene su oferta tradicional de Biología; eso sí, haciéndola más atractiva con módulos o itinerarios diferentes que persiguen una mayor especialización profesional del alumno desde los comienzos de su carrera universitaria.

El decano de Biología, Ricardo Paniagua, analiza los cambios que se están produciendo en la facultad y cómo van a incidir en todos los ámbitos.Una de esas primeras expectativas ya se han convertido en éxito, porque el Grado de Biología Sanitaria ha desbancado en las notas de corte de junio a muchas otras titulaciones y se ha situado en el tercer puesto del ranking, con un 7,84 de nota de acceso y, además, el Grado de Biología ha logrado aumentar también la demanda de alumnos y el 5 de nota de corte de junio de 2008 ha pasado a un 6,05.

-Eso significa, decano, que el cambio, por lo menos en principio, ha beneficiado a la matrícula.

Ricardo Paniagua, decano de Biología


-Sí, esa es la primera valoración que hacemos. Es cierto que este año había menos plazas, porque de las 180 que ofrecíamos en la licenciatura de Biología hemos pasado a ofrecer 100 para cada uno de los Grados, pero creo que con el cambio hemos aumentado la demanda y a estas alturas podemos decir que este curso contamos con cierta selección del alumnado, porque la nota de acceso está por encima del 6.
-¿Cómo es el nuevo grado de Biología?
-El grado tendrá dos cursos completos comunes para todos los alumnos y después se diversificará con tres módulos de optativas sobre Evolución y Biodiversidad, Biología de la Conservación y Biología Molecular. Digamos que se acerca más a la biología clásica general, tal y como la entendíamos hasta ahora en la Licenciatura, y es menos especializado que el grado de Biología Sanitaria, pero capacitará al alumno y le dará herramientas fundamentales para trabajar o investigar en cualquiera de las disciplinas biológicas. Lo que va a cambiar, como en el resto de los grados, es la metodología docente, con la reducción de clases teóricas magistrales y el aumento de las clases, digamos, interactivas, a las que hemos llamado seminarios; aunque el enfoque cambiará mucho de una asignatura a otra. Lo que hemos hecho con este Grado es una labor organizativa de los estudios clásicos de Biología.
-Pero también se reducen los créditos con respecto a la Licenciatura ¿no?
-Sí, en la Licenciatura tenemos 333 créditos y ahora pasamos a 240; hay una pérdida sustancial, de más de un quinto, y si a eso hay que añadir que 18 créditos son para prácticas en empresas y otros 12 para el proyecto de fin de carrera, podemos decir que el Grado viene a equivaler al primer ciclo de la Licenciatura.
-¿Perderán información los alumnos, decano?
-Es evidente que el contenido va a ser inferior al de la Licenciatura; pero esto no implica que el Grado vaya a ser menos formativo, porque la metodología docente va a cambiar, al alumno se le va a exigir una evaluación continua y se le va a dar más iniciativa a la hora de adquirir los conocimientos que le capaciten como graduado, así que es muy discutible.
-De todos modos, los graduados están obligados a completar su formación con postgrados...
-Sí, y ese es otro problema que se nos plantea, porque nosotros no tenemos aún postgrados en Biología. En este sentido, vamos a estudiar durante este curso la posibilidad de crear un master, que podría complementarse con asignaturas del segundo ciclo de la Licenciatura, y que se le podría ofertar incluso a los licenciados, teniendo en cuenta que deberían convalidársele las asignaturas que ya hayan visto en el plan de estudios de la Licenciatura. De este modo, los licenciados obtendrían un master con relativa facilidad y poco coste y los graduados, más adelante, podrían continuar en esta facultad con su formación de postgrado.
-Cree que hay ilusión entre el profesorado?
-Bueno, nuestro profesorado es maduro y es poco proclive a grandes asombros. Pero es también un profesorado muy profesional y está en disposición de trabajar y adaptarse a los cambios. Creo que el nuevo sistema puede tener sus ventajas y también tiene sus inconvenientes. El tiempo dirá. Pero lo que está claro es que nos vamos a adaptar con la mayor profesionalidad.