Pilar Lacasa: Los medios digitales abren nuevas ventanas a la educación en valores

Pilar Lacasa es la directora del grupo de investigación “Grupo Imágenes, Palabras e Ideas”, que ha sido galardonado con el  IV Premio del Consejo Social a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad en la categoría de Ciencias Sociales con el proyecto “Imágenes, Palabras, Ideas y Ciudadanía”.

Actividad y entusiasmo son las dos palabras que podrían definir a esta catedrática de la UAH que tiene en la mesa de

Pilar Lacasa es la directora del proyecto ganador del IV Premio a la Transferencia del Conocimiento

su despacho varios proyectos ambiciosos relacionados con la incidencia que tienen las nuevas tecnologías de la información en la educación de los más jóvenes. El objetivo solo uno: que los niños y jóvenes puedan adaptarse a los continuos cambios que se están produciendo en el ámbito de la comunicación de la forma más eficaz posible para que les sirvan como instrumentos educativos.
-¿Qué es el proyecto “Imágenes, Palabras, Ideas y Ciudadanía?
-Este proyecto es el compendio de los trabajos de investigación que estamos desarrollando un equipo interdisciplinar, formado por 9 personas muy jóvenes, en algunos casos; un grupo con distintos niveles de conocimiento, en el que hay incluso alumnos y en el que todos enseñan a todos. Nuestra máxima es mostrar que la investigación que se lleva a cabo en Humanidades también puede transferirse a la sociedad y es lo suficientemente interesante como para que sea aceptada y financiada por programas muy competitivos a nivel nacional y europeo. En los últimos años estamos trabajando también con fundaciones sin ánimo de lucro y empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación, lo que ha posibilitado que todo nuestro conocimiento sobre las nuevas tecnologías y su incidencia en la educación en valores se materialice y se convierta en una realidad en las aulas y fuera de ellas.
-¿Qué iniciativas están llevando a cabo?
-Los trabajos se dividen en dos grandes bloques: los desarrollados con fundaciones sin ánimo de lucro y los llevados a cabo con empresas privadas relacionadas con las nuevas tecnologías de la comunicación.
-Háblenos del primer bloque, ¿con quiénes han trabajado y qué es lo que han hecho exactamente?
-En el bloque de fundaciones trabajamos con la Fundación Arte Vida, desarrollando estudios para mostrar cómo el arte puede ser un instrumento de integración social y puede ser útil para educar en el respeto a la diversidad cultural. También estamos trabajando con la Fundación José Pons, en estudios relacionados con la movilidad, elaborando materiales que ayuden a la educación en valores y, de forma más concreta, a que conciencien a niños y jóvenes en la necesidad de una movilidad segura que permita reducir accidentes de tráfico y muertes.
-También se han “atrevido” con el mundo empresarial, ¿cómo es esta experiencia, a veces tan incierta?
-Bueno, en nuestro caso está siendo muy satisfactoria. He de reconocer que para mí ha sido un reto enorme trabajar con las empresas, pero es cierto que nosotros, los equipo de investigación universitarios, nunca podríamos hacernos visibles sin la promoción que ofrecen las empresas. Trabajamos con Electronic Arts España en un proyecto destinado a mostrar que los videojuegos, bien utilizados, pueden ser una herramienta educativa de primer orden con la que los estudiantes consiguen, a veces, más motivación y con la que también aprenden de una forma más amena. El otro proyecto en el que estamos inmersos lo lidera Microsoft Ibérica y está relacionado con la educación en el respeto a la propiedad intelectual. Hemos diseñado un material con contenidos para la formación de docentes en el respeto a la propiedad intelectual; pretendemos que la gente, sobre todo los jóvenes y los niños, se responsabilicen cívicamente de lo que hacen cuando descargan películas o música de forma ilegal. Estamos muy satisfechos también con los resultados, ya que todo el material que hemos elaborado será distribuido a los profesores de Primaria y Secundaria mediante el Ministerio de Educación.
-Entendemos que lo que ustedes están mostrando cada día con sus trabajos es que es posible una nueva escuela en la que las nuevas tecnologías tengan un papel mucho más activo.
-Lo que queremos mostrar es que es posible generar en niños y jóvenes un pensamiento crítico y creativo también con otro tipo de instrumentos que van más allá de la escritura tradicional. Estamos en la sociedad de la imagen y las nuevas tecnologías de la información; los instrumentos de comunicación son cambiantes y nos abren cada día a nuevos mundos en los que es posible esa cultura participativa por la que aboga Henry Jenkins, uno de mis grandes maestros, y esto tiene que tener una respuesta en la escuela.
-¿Es posible una escuela diferente?
-Nosotros tratamos de construir escuelas diferentes. Es cierto que hay mucha gente que está en desacuerdo con estas tendencias, pero yo creo que la investigación tiene que repercutir en la sociedad de forma inmediata porque, sobre todo en el caso de las nuevas tecnologías, si no se aplica inmediatamente, se corre el riesgo de que quede obsoleta. La sociedad no se va a parar, no se pueden poner vallas al campo. Yo tengo 9 nietos y cada día aprendo de ellos cómo está cambiando el mundo. También tengo un iphone y me doy cuenta de que cada día aparecen nuevos métodos de comunicación, de interacción con el mundo. Esto tenemos que aprovecharlo, no se puede dar la espalda a esa realidad.