Flamencos en Ruta en la voz de Jesús Corbacho
Jesús Corbacho (Huelva, 1986) creció sintiendo el flamenco y con sólo dos años ya entonaba sus primeros fandangos. Ganador de importantes premios estuvo invitado por Flamencos en Ruta.
Dice que no sabe hacer otra cosa que no sea cantar flamenco aunque “no digo que esto lo sepa hacer, pero es parte de mí". Modestia a parte, Jesús Corbacho (Huelva, 1986) creció sintiendo el flamenco y con sólo dos años ya entonaba sus primeros fandangos. Tras ganar multitud de premios al mejor cantaor joven (solo gasta 22 años) actualmente, forma parte de los espectáculos “Bulos y Tanguerías” de Santiago Barber y Raúl Cantizano y “Dibujos”, de Belén Maya y José Luis Rodríguez, además de trabajar en el prestigioso tablao sevillano La Casa de la Memoria de Al-Andalus. Toda una figura de este arte y el último fichaje del ciclo Flamenco en Ruta.
- ¿Cómo comenzó su andadura por el mundo del flamenco?
Con dos años y medio tengo una grabación cantando ya algunas cositas. Mi padre me cantaba cuando era pequeño y me fui aficionando. A los 11 años me empecé a presentar a concursos hasta que gané uno de ellos y me fui a Sevilla a vivir porque me dieron una beca para estudiar flamenco.
- ¿Lo suyo entonces no cabe duda que es vocación?
Si… yo me tiraba todo el día cantando. En las fiestas todos decían que cante el niño y al final, mira, el niño cantaba.
- ¿A qué cantaores y artistas flamencos admira? ¿De dónde bebe su arte, Jesús?
Me gustan las grabaciones de los cantaores de antes. Me gusta mucho Manolo Caracol, Marchena, Antonio Chacón. De los que están hoy en día me encanta Enrique Morente. Escucho a mucha gente porque verdaderamente es de donde se aprende, desde la raíz intento escuchar a los antiguos.
- ¿Y de los más contemporáneos?
Hay mucha gente que lo hace muy bien. Me gusta mucho El Pele, Miguel Poveda, son gente que son unos fenómenos.
- ¿Tiene algún tipo de ritual antes de subir a un escenario?
No soy supersticioso, soy creyente. Intento calentar la voz antes, relajar un poco las cuerdas vocales, bebo mucha agua, esos sí. Creo que soy el que más agua bebe en el flamenco porque esto no es normal (risas), a todos los lados voy con la botella. También me gusta echar un buen rato de charla con los músicos pero no de lo que vamos a hacer sino para crear un buen rollo y relajarnos.
- ¿Qué es para usted el flamenco?
Pues ahora mismo es el pan de cada día porque gracias a Dios me gano la vida con esto, sobre todo cantando para el baile. Pero es también parte de mí porque, no digo que esto lo sepa hacer, pero tampoco sé hacer otra cosa que no sea cantar. Para mí es lo que realmente me llena y lo que da ganas de levantarme cada día, entre otras cosas.
|
- ¿Qué le sirve de inspiración a Jesús Corbacho?
Mi inspiración es mi familia, mis amigos, el estado anímico es fundamental para lo que quieres transmitir en ese momento. El amor, el estar enamorado, el no estarlo. La situación que vives en el día a día que es lo que en verdad te inspira y lo que te provoca estar de una manera o de otra.
- ¿Cómo ve el panorama del flamenco actual?
El baile es lo que está más internacionalizado. Yo por ejemplo me gano la vida cantando para el baile. Fuera lo que más llama la atención son los espectáculos de baile. Creo que siempre están los mismos, tanto en el cante, como en el baile y muchas veces tampoco se les da cabida a los jóvenes para poder expresarse. Esto es lo bueno que tiene ciclos como este de Flamenco en Ruta que promociona a jóvenes que creen que tienen posibilidades y se les da la oportunidad de expresarse y de defender su vida y su forma de sentir las cosas. Ojala que hubiera más ciclos de este tipo y que siempre se cuente con gente diferente.
- ¿Cree que en la sociedad actual, sí se está expandiendo más este arte?
Se escucha más quizá, pero es que también se le llama flamenco a muchas cosas que no lo son pero, por lo menos suena el nombre del flamenco y la gente parece que se interesa más.
- Usted prefiere el flamenco más clásico o no le importaría hacer algo de ‘fusión’?
El flamenco más clásico no existe. Existe el flamenco y lo que no es flamenco. Yo lo que hago es flamenco pero no significa que algún día no me de por grabar un disco de otra cosa. A mí lo que realmente me gusta es el flamenco pero también escucho otro tipo de música. Me encanta el jazz, la música latina. No me importaría involucrarme en proyecto más alternativos, o fusionar con el jazz. No me cierro puertas porque sería una tontería pero sí que es cierto que no dejaría de hacer flamenco porque es lo que realmente creo que sé hacer. Además respeto a las otras músicas que no sé hacer.
- ¿Nos puede adelantar alguna pretensión de futuro? ¿Hacia donde van a ir las líneas…?
A mí me encantaría grabar un disco pero porque creo que hoy en día para el artista que quiere cantar en solitario, lo necesita como carta de presentación para acudir a los festivales. No solo cantar para el baile. Tampoco tengo prisa, tengo 22 años. También tengo proyectos pero estos están en el aire, o salen o no salen y espero que salgan (risas).
|
En Madrid y en Barcelona se hacen muy buenos festivales. En Andalucía como se tienen más a mano, no se le da el mismo valor que le dan otros. Es como aquel que tiene la playa todos los días al lado, no le echa cuenta y el que vive en Madrid llega a la playa y se queda fascinado, ¿No? Lo que no hay, se valora de forma diferente. Aunque también en Andalucía hay muchos errores cuando se llama flamenco a alguien que canta una letra por bulerías o un fandango…
Lo que está claro es que hay mucha diversidad de cosas y te das cuenta que por no curiosear te lo puedes estar perdiendo y no sabemos de lo que se trata realmente. Todo el mundo tiene la típica figura del flamenco, de una persona que pone caras raras cantando y que pega chillíos y el flamenco es una música, no es nadie pegando gritos.
- ¿Cree que hay muchos estereotipos en el mundo del flamenco?
Hay diversas formas de cantar. El flamenco es un sentimiento entonces si tú estás cantando por seguidilla, que son letras tristes y tú te metes en el papel, es una interpretación real y es normal que pongas caras raras porque te aflora un sentimiento. La gente quizá no se para en escuchar lo que estás diciendo. Cuando tú dices un ¡Ay! y quieres expresar un lamento, hay alguien que lo toma como un chillido. Hay que analizar un poquito más las cosas.
CICLO FLAMENCO EN RUTA
Próxima actuación: Marga de Jerez
Cuándo: Miércoles 25 de marzo
A qué hora: 19.30 horas
Dónde: Aula de Música (Colegio de Basilios, C/ Colegios, 10)
El ciclo se celebrará todos los miércoles entre el 18 de febrero y el 25 de marzo, a las 19.30 horas. La entrada será con invitación, que podrá recogerse hasta dos días antes cada actuación en la Secretaría de Extensión Universitaria (Rectorado, Plaza de San Diego, s/n. Alcalá).
- Programa del ciclo
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes