Pilar Lacasa realiza un estudio para enseñar a los jóvenes sobre la Propiedad Intelectual
El grupo "Imágenes, Palabras e Ideas" de la UAH, del que forma parte la profesora Pilar Lacasa, ha llevado a cabo un estudio entre los más jóvenes con el objetivo de fomentar el respeto a la Propiedad Intelectual y ampliar sus conocimientos acerca de este tema. Lacasa tiene claro que la educación es clave para conseguir respeto, más que la prohibición.
¿Cómo surge la idea de realizar un estudio entre escolares sobre la Propiedad Intelectual?Hace unos años que desde la Universidad de Alcalá hemos comenzado a apoyar proyectos que tienen una relevancia social. En nuestro grupo de investigación, Imágenes Palabras e Ideas estamos preocupados por ir más allá de la investigación puramente académica. Hace ya unos dos o tres años, nos dimos cuenta de que este tema era muy relevante fuera de nuestro país, sobre todo en Estados Unidos donde la situación legal y también la conciencia de los ciudadanos es muy sensible ante él. De forma inesperada un conjunto de empresas, quizás con planteamientos sobre el tema muy distintos entre sí, se acercó a nosotros pidiéndonos ayuda para trabajar con niños y adolescentes estas cuestiones. Nos pareció un reto y una forma nueva de trabajar valores relacionados con el respecto cívico. Ser ciudadanos y ciudadanas hoy supone enfrentarse a situaciones seguramente muy distintas que hace diez o quince años.
¿Cuáles eran los objetivos del proyecto?
Era difícil plantear estos temas en la escuela. Muchas veces se les asocia a conceptos puramente legales, o incluso se educa desde la prohibición más que desde el respeto. Por otra parte, queríamos plantear el tema de forma que los jóvenes se acercarán a él de forma crítica, conociendo muchas opciones posibles. Buscábamos ir más allá del concepto de “piratería”, tan extendido en la sociedad. Por eso partimos de un objetivo general, educar desde el respeto a la creación propia y ajena en un mundo tan complejo como el que han generado hoy las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la gente joven puede dar a conocer su propias creaciones en internet, hoy es mucho más fácil generar contenidos y también partir de lo que otros han creado. ¿Existen límites a esas creaciones? ¿De donde proceden? Cuestiones como estas se planteaban continuamente en el aula. Para ayudar en estas reflexiones creamos unos contenidos que publicamos en internet y que pueden ayudar a trabajar en otros centros. (http://web.educastur.princast.es/proyectos/proyecto_pi/index.php)
Hemos analizado los diálogos de la gente joven con sus docentes ante estos temas, sus producciones, sus textos, todo ello se puede consultar en esa página WEB. Lo que el trabajo ha mostrado es que los adolescentes, e incluso los estudiantes de educación primaria, reflexionan ante estos temas y respetan las creaciones propias y ajenas tomando opciones diferentes, pero siempre justificadas.
¿El desconocimiento y la falta de respecto hacia la Propiedad Intelectual es un fenómeno que se da sólo entre los más jóvenes o es una traslación de la propia sociedad?
Uno de los resultados que más nos asombró al principio era el desconocimiento de estos temas. Por ejemplo, los jóvenes pensaban que propiedad intelectual significaba “inteligencia”, “capacidad de pensar”, “tener muchas ideas”. Seguramente la información que recibimos en relación con este tema está relacionada con la idea de piratería, siempre se presenta de forma negativa. Cuando se aportan ideas positivas, por ejemplo, ¿son las creaciones sólo individuales? ¿por qué debemos citar las fuentes? ¿por qué y cómo apoyarnos en las creaciones de otros? La actitudes comienzan a cambiar y las acciones se apoyan y son más reflexivas.
¿Dónde se ha realizado el estudio?
Se ha realizado una experiencia piloto en diversos centros del Principado de Asturias. El equipo investigador de la Universidad de Alcalá ha apoyado continuamente a excelentes docentes que se entusiasmaron con las experiencias. Participaron 4 Centros durante el curso 2007/2008 con el compromiso de sus equipos directivos y la implicación de todo el centro.
¿Cuál ha sido la metodología para llevar a cabo el estudio?
Hemos trabajado con una metodología en la que interesa ver no sólo qué cambios se producen a lo largo del tiempo, por ejemplo entre el momento inicial y final de las experiencias. Nos interesa ver, sobre todo, por qué se producen los cambios. Hablamos de una metodología etnográfica, de análisis cualitativos, cercanos a veces a los que realizan los antropólogos y muy lejanos de métodos que están presentes en los estudios de opinión, en los que interesan las ideas o conocimientos de la población en momentos específicos.
¿Fue notable la evolución de los alumnos?
Aunque parezca obvio el alumnado fue avanzando en los temas que se proponían. Además de conocer más la información sobre el tema creo que aprendieron y aprendimos a reflexionar, a ser ciudadanos críticos con la información que recibimos y transmitimos. De esta manera fueron construyendo valoración sobre lo que ellos consideraban que era una actitud de respeto ante lo propio y lo ajeno.
¿Podría explicar qué diferencia existe entre “Creative Commons” y “Todos los derechos reservados”?
Vivimos en una sociedad donde las nuevas tecnologías están cambiando profundamente la forma en que nos comunicamos y recibimos o transmitimos información. Por ejemplo, podemos preguntarnos por qué fenómenos como “you tube” se han hecho tan populares. Los ciudadanos de a pie podemos dar a conocer nuestras creaciones muy fácilmente. En esta situación surge una pregunta: ¿todo lo que hay en la red es de todos? ¿dónde están los límites? Cada creador puede marcarlo en relación con su propia creación. Explicado de forma quizás demasiado general este es el contexto desde el que entender esos dos conceptos. Creative commons es el nombre de una organización, sin ánimo de lucro (http://creativecommons.org/). Habitualmente el término se relaciona con una determinada licencia que permite copiar y distribuir la obra creada atribuyéndole una autoría y en determinadas condiciones. Personalmente pienso que este concepto está más centrado en la creación misma que en el beneficio económico que un autor puede obtener de ella. En el caso del “Todos los derechos reservados”, la propiedad de la obra pertenece únicamente al autor o a quién éste ha cedido sus derechos, no se permite copiar ni reproducir sin los correspondientes permisos.
¿Son efectivas las campañas de concienciación al respecto de este tema?
Es difícil hablar en términos generales. Pienso que sería necesario analizar en qué terminos está planteada la campaña. Soy partidaría siempre de educar en el respeto y no tanto en los términos negativos que suelen a veces asociarse en la publicidad sobre este tema a los aspectos más negativos.
¿Se le ocurre alguna medida o algún sistema que informara a los ciudadanos sobre lo que es Propiedad Intelectual y los perjuicios que la piratería ocasiona sobre estos derechos?
Me parece que le tema es más complejo que establecer una contraposición entre piratería y respeto. Educar en el respeto, crear un compromiso cívico en la responsabilidad ante las propias acciones dentro de la sociedad en la que vivimos. Pero como siempre, me parece que no existen fórmulas mágicas. Apuesto siempre por la educación y la libertad que por la prohibición.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes