
La Universidad de Mayores de la UAH en tiempos de coronavirus
La Universidad de Alcalá se ha tenido que adaptar al nuevo contexto provocado por la expansión del virus COVID-19. Situación que también ha afectado a la Universidad de Mayores, a la que asisten alrededor de 1.400 estudiantes de más de 50 años que quieren ampliar su nivel formativo y cultural en Humanidades, Ciencias Naturales y otras temáticas específicas como la informática.
Su directora, la catedrática de Historia Medieval, Mª Dolores Cabañas, explica cómo se han adaptado a las nuevas circunstancias, ‘la supresión de las clases presenciales ha afectado mucho a la Universidad de Mayores, pues su principal objetivo es conseguir que los alumnos y alumnas se integren en la comunidad universitaria, que adquieran nuevos conocimientos o profundicen en los que ya tienen bajo el magisterio de los mejores especialistas en las materias que ofertamos. Buscamos, y conseguimos, crear una interacción muy dinámica entre alumnado y profesorado, muy enriquecedora para las dos partes, pero también entre los propios compañeros. La activa participación de los estudiantes en las clases genera interesantes debates de los que aprendemos mucho, tanto estudiantes como profesores. La interrupción de las clases presenciales ha provocado que se interrumpa también el proceso de socialización del alumnado, que es otro de nuestros objetivos prioritarios. En esta nueva situación la principal preocupación de las personas que trabajamos en la Universidad de Mayores es que no se interrumpa el vínculo que hemos establecido con los estudiantes, pues ese vínculo va más allá de los conocimientos académicos’.
Y así lo afirma Alejandro Monedero Navarro, quien es alumno de la Universidad de Mayores desde 2013, cuando comenzó con los mono grados de Economía para no economistas, y posteriormente el dedicado a la Comunidad Económica Europea. Más tarde finalizó el ciclo de Ciencias Naturales y hoy en día es alumno del Grado de Humanidades. ‘La Universidad me ofrece, aparte de gran cantidad de conocimientos, la posibilidad de socializar e interaccionar con muchos compañeros y compañeras, que se convierten en amigos incondicionales’.
Por ello, el contacto por email o por teléfono con profesores y con el personal de administración, no ha cesado. Los profesores han seguido compartiendo en el portal de la Universidad de Mayores los esquemas, resúmenes, enlaces a vídeos o publicaciones on-line, dependiendo de la asignatura.
Manuel Pérez, catedrático de Literatura de la UAH y profesor de Literatura Moderna en el 3º curso del Programa de Humanidades afirma que ‘por una parte, el correo electrónico se ha convertido, como en el resto de enseñanzas de la Universidad, en un procedimiento tan eficaz cuanto habitual, ya que resulta ideal para realizar y atender consultas, propuestas y sugerencias de actividades, asegurando la interacción, especialmente en una dimensión de carácter más individual. Junto a esto, la situación actual ha acentuado la importancia de los canales audiovisuales, por lo que los fragmentos o vídeos completos de obras teatrales, documentales de contenido literario y películas en las que se versionan novelas o dramas se han convertido en recursos tan necesarios como frecuentes. Y por otra parte, hemos potenciando al máximo la herramienta de recepción de material disponible de la página web de la Universidad de Mayores. Como en las demás enseñanzas de grado y máster de la Universidad, el procedimiento ya existía y estaba siendo utilizado de manera regular. Además, en la web, el personal de la Universidad de Mayores, comunica a los estudiantes las novedades subidas al portal y así, los estudiantes pueden consultar y descarga de manera segura y permanente ese nuevo material y se informan sobre la nueva organización de la asignatura y los materiales recientes’.
Una web con la que todos los estudiantes están muy familiarizados, ya que desde el comienzo del curso empiezan a trabajar con esta herramienta. ‘Hemos considerado que introducir un método diferente de transmisión de los contenidos de las diferentes materias, en estos momentos, hubiera creado bastante confusión, pues desconocemos las posibilidades de los estudiantes para acceder a plataformas on-line y tenemos que trabajar pensando en todos ellos, no sólo en los más avanzados desde el punto de vista del manejo de las nuevas tecnologías’ asevera Dolores.
Los alumnos, como Alejandro, transmiten a los profesores la gratitud por la adaptación a la nueva situación, ‘los magníficos profesores, nos hacen entender y razonar los datos aportados en sus documentos y las explicaciones e intervenciones hacen las clases muy amenas. Ahora, sin clases presenciales, estamos siguiendo virtualmente los programas que recibimos oportunamente’.
Por la edad de los estudiantes se podría pensar que existe más brecha tecnológica entre ellos, pero su directora confirma que ‘no creo que sea sólo una cuestión de edad, sino del nivel de formación de nuestras alumnas y alumnos. Para acceder a los Programas de la Universidad de Mayores no se requieren unos estudios previos, y por eso en nuestras aulas hay estudiantes que tienen el grado de Doctor junto a otros que no han completado los estudios de Bachillerato. Respecto al manejo de las nuevas tecnologías es posible apreciar algunas diferencias teniendo en cuenta que no todos los estudiantes tienen los mismos conocimientos y habilidades ni tampoco los mismos medios tecnológicos para su utilización y práctica’.
En este sentido y para intentar superar ese posible desnivel de conocimientos, el profesor de Ciencias de la Computación de la UAH, José Javier Martínez Herraiz, viene programando en los últimos años varios cursos monográficos sobre diferentes aspectos relacionados con las nuevas tecnologías. En el presente año académico, por ejemplo, se ha iniciado un programa anual de cuatro módulos denominado ‘Los viernes de informática’ cuyo objetivo es que todos los alumnos que lo deseen puedan obtener unos conocimientos elementales sobre herramientas informáticas.
Alejandro, como otros estudiantes, espera volver pronto al aula, ‘donde el encuentro con profesores y compañeros me animan a progresar. Saber cómo se encuentran mis compañeros y mantener el contacto físico, nos hace sentir bien en clase’.
En este momento, los alumnos de nuevo acceso son los que más inquietud presentan por temor a que no se abra el periodo de matrícula para el nuevo año, pero Dolores quiere mandar un mensaje de tranquilidad a los estudiantes ‘que confíen en que este paréntesis en el que nos hemos visto inmersos pasará, volveremos a vernos de nuevo en las aulas, se encontrarán con sus compañeros y con la Universidad, de la que sin duda, forman parte esencial’.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Estudiantes


Los grados de la UAH en Fisioterapia y Ciencias Ambientales, entre los mejores de España

La Universidad de Alcalá acoge Eurobot Spain 2025, la gran cita nacional de la robótica educativa
Noticias relacionadas: Docencia

El 20 de mayo se abre la preinscripción en las 13 nuevas microcredenciales subvencionadas de la UAH

La Facultad de Farmacia celebra 50 años formando vocaciones
