'El humor es una parte del pensamiento humano imprescindible para la supervivencia'

La guionista, escritora y directora de cine Ángeles González-Sinde Reig acaba de ser nombrada directora de Artes Escénicas y Literarias del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá sustituyendo a la anterior directora, Nieves Concostrina, quien sigue formando parte del Consejo de Dirección del IQH.

Nacida en Madrid, Ángeles González-Sinde Reig estudió Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, realizó un máster de Guion Cinematográfico en la Universidad Autónoma de Madrid y perfeccionó sus estudios de cinematografía en el American Film Institute de Los Ángeles.

Ha sido la guionista de numerosas series de televisión y una docena de películas, con una de las cuales obtuvo su primer premio Goya. Su debut como directora, y uno de sus trabajos más premiados, fue la película La suerte dormida (2003), pero también ha sido alabada por algunos cortos.

Fue presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España desde el año 2006 hasta el 7 de abril de 2009 cuando se incorpora al Ministerio de Cultura del Gobierno de España como ministra entre 2009 y 2011. Actualmente, es presidenta del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde junio de 2020. 

- ¿Cuál es su cometido como directora de Artes Escénicas y Literarias del IQH?

Integrar en el Instituto todo cuanto las Artes Escénicas y la Literatura aportan al humor. Me gustaría que nuestras actividades divulgativas y de investigación creciesen en esas áreas. Sería estupendo incorporar a expertos en comedia tanto en lo creativo como en lo académico. El Instituto quiere recoger todo el conocimiento entorno al humor y sus distintas expresiones, por eso no puede faltar nadie.

- ¿Qué significa para usted este nuevo cargo?

Es una tarea grande y ambiciosa, pero también agradecida. Espero estar a la altura.

- ¿Qué es para usted el humor?

Una parte del pensamiento humano imprescindible para la supervivencia. Una forma de análisis de la realidad que nos permite distanciarnos e incorporar otros ángulos a nuestra visión. Un pegamento que une a las personas en situaciones críticas. Un salvavidas en momentos difíciles, un atajo para la amistad y la complicidad. Un placer que no engorda ni tiene colesterol. Y una terapia.

- ¿Ha incluido este género en alguna de sus obras?

He escrito comedia sobre todo en televisión, para las distintas series en las que he trabajado, especialmente al principio de mi carrera cuando era guionista fija de series como Truhanes, A las once en casa, La casa de los líos o la versión televisiva de Manolito Gafotas. Escribir comedia es difícil, pero creo que en España tenemos una larga y fértil tradición de guionistas de comedia audiovisual que arranca con Rafael Azcona y Berlanga y continúa con los jóvenes talentos de hoy. 

Publicado en: Entrevista