
Martín Caparrós, ganador del XIII Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche
La entrega de la XIII edición del Premio tendrá lugar en el mes de junio en Brihuega en honor al último lugar donde vivió Manu Leguineche, el periodista que da nombre al premio por su honrada trayectoria
“Vivir, más que nunca, en el centro de ese torbellino que llamamos tiempo” es el leitmotiv del periodista y escritor argentino Martín Caparrós según sus declaraciones a El País, medio del que es cronista y colaborador, hablando sobre las vivencias de pacientes y sanitarios. El periodista, que padece esclerosis lateral amiotrófica, comenzó su actividad periodística a los 16 años y desde entonces ha recorrido el mundo para contar historias que habitualmente no suelen ocupar espacio en los medios, con especial atención a la desigualdad económica de latinoamérica y otros continentes.
A raíz de la dictadura que se desató en su país natal, se instaló en España donde es colaborador del diario El País y The New York Times. Ha publicado alrededor de 40 libros, entre los que se encuentran ELA, la condena, y por los que ha ganado numerosos premios y distinciones.
A estos reconocimientos se une el fallado ayer, el Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche, por el que recibirá 8.000 euros, una escultura conmemorativa y, además, será nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá. La entrega del premio tendrá lugar en el mes de junio en Brihuega, que fue el último refugio del periodista Manu Leguineche, cuya trayectoria destaca por su independencia, rigor profesional y respeto a la verdad.
El jurado, que ha escogido entre las 13 candidaturas presentadas, ha destacado “su extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español. En sus 50 años de periodismo narrativo, comenzó a los 16, ha recorrido el mundo buscando historias con especial atención a la desigualdad en la sociedad latinoamericana y en otros continentes; aportando en ellas una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en escenarios desconocidos pero reales. Desde las selvas amazónicas donde se cuece la coca hasta las urbes más pobladas, desde la venta de niños en las playas de Sri Lanka hasta la comunidad transexual de Juchitán”.
En las 12 anteriores ediciones, el Premio ha recaído en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestarán (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020), Gervasio Sánchez (2021), Ramón Lobo (2022), Fran Sevilla (2023) y Almudena Ariza (2024).
Además, el fallo del jurado coincide con que hoy la Universidad celebra el acto de graduación del Máster de Reporterismo Internacional que organiza junto a RTVE.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Cultura


La primavera llega a la UAH con el concierto de la Orquesta
