Maitena, Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

La dibujante argentina se convierte en la primera mujer galardonada con este premio, creado en 1998, que vuelve con el objetivo de galardonar a humoristas gráficos españoles e iberoamericanos reconocidos por su obra, convocado por la Universidad de Alcalá a través de su Fundación General

Maitena Burundarena (Buenos Aires) ha resultado ganadora de la edición del Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Universidad de Alcalá , a través de la Fundación General de la UAH, con la colaboración del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El premio está dotado con 30.000 euros, que se abonarán con cargo a la subvención concedida por el Ministerio de Cultura a la Fundación General de la Universidad de Alcalá para tal fin.

El jurado ha decidido otorgar el premio a Maitena “por su innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y por su calidad y consistencia en la trayectoria”.

Maitena_02

El jurado ha estado compuesto por Hernán Vidal, ‘Hervi’, anterior galardonado; Jesús González González, subdirector General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, por delegación de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; Mónica Redondo Álvarez, subdirectora Adjunta de Relaciones Culturales y Científicas y Promoción Cultural, por delegación del director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; María Teresa del Val Núñez, directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; Ángeles González-Sinde, directora del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; Agustín Sánchez González, experto propuesto por el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Natalia Meléndez Malavé, que ha actuado como presidenta, y Omar Zevallos, ambos expertos propuestos por la directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Actúa como secretario del jurado, Juan García Cerrada, miembro del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá conforme a la convocatoria del premio.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Maitena estudió diseño gráfico en Buenos Aires durante los años de dictadura militar en Argentina, una experiencia que marcaría su sensibilidad hacia las pequeñas libertades y transgresiones cotidianas. Sus primeros trabajos fueron en publicidad y diseño, donde desarrolló su capacidad de síntesis visual y su sentido de la comunicación efectiva y a finales de los años 80 comenzó a publicar sus primeras viñetas en revistas argentinas, explorando todavía su voz y su estilo. Estos primeros trabajos mostraban ya su interés por las relaciones humanas y las pequeñas tragedias de la vida cotidiana.

El punto de inflexión llegó en 1993 con el inicio de 'Mujeres Alteradas' en el suplemento feminista 'Las 12' de Página/12. La serie tocó una fibra sensible: por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. No eran el objeto del chiste sino las protagonistas conscientes de sus propias contradicciones. La serie exploraba con humor implacable temas como, los mandatos de belleza imposibles, la culpa materna omnipresente o las relaciones de pareja y sus negociaciones constantes.

El éxito fue inmediato y arrollador. Las mujeres argentinas se reconocían en esos personajes desesperados por adelgazar, agobiados por la maternidad, atrapados entre el deseo de independencia y los mandatos tradicionales. Pronto, el fenómeno cruzó fronteras.

Durante la primera década de los 2000, Maitena se convirtió en un fenómeno editorial internacional, que terminó consolidándose en los años sucesivos. En las últimas tres décadas, Maitena ha continuado trabajando con la misma intensidad, plasmando en su obra el paso del tiempo, sin perder de vista la actualidad de los temas que aborda.

Publicado en: Actualidad