
Hacia dónde se dirigen los destinos de Latinoamérica en la nueva era Trump
América Latina es un mosaico de realidades diversas, pero también un espacio donde confluyen problemas comunes: inestabilidad política, desigualdad económica, tensiones sociales y desafíos migratorios. ¿Quo vadis, Latinamérica? es el título del nuevo episodio de De VIVA voz, que nos acerca a esta región para entender mejor su presente y su futuro, de la mano de Francisco Pascual Vives, profesor de Derecho Internacional Público y director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT)
El continente latinoamericano vive un constante proceso de cambio. Los países de esta zona del mundo, cada uno con sus singularidades, intentan reescribir su papel en un mundo mediante la búsqueda de nuevas alianzas internacionales, la consolidación de democracias, en algunos casos aún frágiles, y las tensiones derivadas de las crisis económicas marcan la actualidad de América Latina.
Uno de los fenómenos más visibles, y que sigue de marcando la actualidad, es el de los flujos migratorios hacia el norte. Miles de personas siguen emprendiendo un arriesgado camino hacia Estados Unidos, huyendo de la pobreza, la violencia o la falta de perspectivas, una situación que vuelve a vivir una nueva vuelta de tuerca con el regreso de Donald Trump a la primera línea política.
"Las medidas de Trump las adopta con un enfoque reactivo", explica Pascual Vives. "Parece entenderse que América Latina es un problema, por ejemplo, de seguridad y por eso reacciona con medidas como los aranceles, el control de fronteras, etc. Son medidas que a corto plazo vienen muy bien para el consumo interno del presidente Trump, pero cabría preguntarse si no sería necesario adoptar otras medidas con un componente proactivo para mejorar la situación de la región en el medio-largo plazo". Añade, además, que "lo que está aplicando Trump es el realismo político puro y duro, es decir, la prevalencia del interés nacional sobre cualquier otro postulado. Lo que rige es buscar el interés nacional y obtener siempre rendimientos y beneficios", una apuesta muy arriesgada, señala, ya que "abdicar del multilateralismo no es sostenible, porque en n la actual sociedad internacional, los problemas que tiene los estados se resuelven cooperando, no unilateralmente".
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Para Francisco Pascual Vives, una de las cuestiones más importantes para el crecimiento futuro de América Latina es promover educación en valores que permita el despegue "es necesario insistir en la educación, sobre todo, en derechos humanos. Se está haciendo un esfuerzo en América Latina. Poco a poco, yo creo que, aunque con muchas dificultades, se está logrando conseguir que en América Latina se vaya forjando una sociedad civil, interesa, preocupada, sensible a temas como la protección de los derechos humanos, la protección del medio ambiente… Esa sociedad civil que se está gestando poco a poco va a servir para resolver determinados problemas que tiene la región".
El IELAT combina investigación, docencia, transferencia del conocimiento y asesoramiento en diversas líneas de investigación para el estudio y la comprensión de América Latina. "La cooperación con América Latina debe ser estratégica para cualquier universidad española y más arpara la UAH, por tradición". Destaca Pascual Vives. "De hecho hay ejemplos de cooperación desde los inicios de la Universidad, hay una vocación instalada en el ADN de la Universidad de cooperar".
Este nuevo episodio de De VIVA voz está ya disponible en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Institucional


La Universidad de Alcalá será sede de los próximos Campeonatos de España Universitarios de Kárate y Taekwondo
