El Grupo de Investigación Paleoibérica de la UAH nos invita a conocer cómo era la Sigüenza de hace 200 millones de años

Bajo el título “Ven y descubre tu Patrimonio”, el grupo organiza las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza 2025 los días 4, 5 y 13 de septiembre

Sigüenza, un lugar donde hace más de 200 millones de años había playas habitadas por extraños reptiles y mares con fascinantes organismos acuáticos, se convierte en el escenario perfecto para explorar el pasado de la Tierra y de la vida.

¿Por qué encontramos fósiles marinos y terrestres en esta región? ¿Cómo eran los reptiles que precedieron a los dinosaurios? ¿Cuál es el origen de la sal que se ha explotado aquí durante siglos, a cientos de kilómetros del océano actual?

Para abordar estas y otras fascinantes preguntas, el Grupo de Investigación PaleoIbérica de la Universidad de Alcalá, coordinado por el profesor Fernando Barroso, del Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, organiza las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza 2025: “Ven, y descubre tu Patrimonio”. Este evento, que cuenta con el patrocinio de la Fundación General Universidad de Alcalá y la colaboración de la Cátedra de Sigüenza, el Ayuntamiento de Sigüenza y la Diputación de Guadalajara, tendrá lugar los próximos jueves y viernes 4 y 5, y el sábado 13 de septiembre.

Durante las mañanas del jueves 4 y el viernes 5, el Centro de Arte La Plazuela (Fundación Antonio Pérez) de Sigüenza albergará una exposición de fósiles representativos de diversas épocas y localidades, incluidos hallazgos de la propia comarca. A través de paneles didácticos y actividades interactivas, los asistentes podrán explorar las etapas más relevantes de la Historia de la Tierra y los organismos más característicos de cada periodo.

Las tardes se desarrollarán en el Teatro-Auditorio El Pósito, donde el Grupo de Investigación PaleoIbérica ofrecerá un cautivador recorrido por el mundo anterior a la era de los dinosaurios. Se incluirán conferencias científicas que abordarán la geología y los fósiles encontrados en los yacimientos del Triásico de la zona, además de los últimos descubrimientos paleontológicos. Por su parte, la Cátedra de Paleoantropología y Otoacústica Evolutiva presentará las evidencias más destacadas de cómo, en tiempos posteriores y en los albores de la humanidad, se originó el lenguaje, y cómo se desarrollaron en la Prehistoria los primeros cuidados de los que tenemos noticia.

El sábado 13 estará dedicado a una actividad educativa diseñada para toda la familia, que requiere inscripción previa. Esta experiencia incluirá un itinerario didáctico que revelará la impresionante geología de Riba de Santiuste, y el fascinante contenido del yacimiento de huellas fósiles de Rauisuquios (reptiles del Triásico relacionados con los actuales cocodrilos) de Los Arroturos.

Todas las actividades de las Jornadas Paleontológicas de Sigüenza son gratuitas y están dirigidas a todos aquellos que deseen descubrir el excepcional Patrimonio Geológico y Paleontológico de la comarca.

Programa de actividades

Publicado en: Actualidad