
Celebrado el ciclo de conferencias 'Donde habitan los vencidos: historia y memoria de la represión franquista'
El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara el ciclo de conferencias 'Donde habitan los vencidos: historia y memoria de la represión franquista'. Este ciclo, que forma parte de las actividades de memoria democrática que en 2025 se están impulsando desde la Universidad de Alcalá y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, trajo a Guadalajara a dos de los grandes especialistas en represión y franquismo de nuestro país, los historiadores Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, y Ángeles Egido, de la UNED
El profesor Casanova centró su conferencia en cómo la represión, el miedo y el hambre fueron los tres pilares fundamentales que hicieron posible que Franco se mantuviera en el poder durante más de 40 años. Casanova, que acaba de publicar una biografía del dictador en la editorial Crítica, afirmó que el franquismo nació, creció y murió matando, y que lo hizo amparado por unas leyes que violaron los derechos humanos de los españoles.
Por su parte, la profesora Egido abordó la represión franquista desde una perspectiva de género, insistiendo en la doble represión que se ejerció contra las mujeres, cuyo principal delito fue pertenecer al “bando perdedor” (milicianas, presas, fusiladas -más de 800-, exiliadas, deportadas, guerrilleras…). Egido no se olvidó de los hijos de las mujeres represaliadas, quienes sufrieron los efectos de los castigos y de las penas de sus madres, y muchos de los cuales fueron “robados” por la dictadura o abandonados a su suerte.
El programa se completó con la presentación del libro “Los barrancos del silencio. Relatos de la represión franquista en Gran Canaria”, de Francisco González Tejera (El Mono Libre); la presentación, por parte del Foro por la Memoria de Guadalajara, del censo de deportados de Guadalajara (132, de los cuales 88 fueron asesinados en los campos nazis y 44 sobrevivieron), que se ha integrado recientemente en el censo de deportados de Castilla-La Mancha coordinado por Julián González Fraile y elaborado por la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España (https://castellanomanchegosdeportados.org/); y una exposición documental que muestra los principales fondos relacionados con la represión franquista conservados en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y que estará abierta al público hasta el próximo 10 de noviembre de 2025.
Uno de los momentos más emotivos del ciclo fue cuando, durante la presentación del censo de deportados alcarreños y castellanomanchegos, varios familiares compartieron con el público asistente las historias de vida de sus seres queridos. Paloma García recordó a su tío, Justo García Fernández, natural de Horna (Guadalajara), internado en los campos de Buchenwald y de Weimar, donde murió en febrero de 1945. César Bueno habló sobre cómo descubrieron en casa que su abuelo, Lorenzo Bueno Reojos, de San Martín de Montalbán (Toledo), fue deportado a Mauthausen y a Gusen, donde fue asesinado en septiembre de 1941, tras averiguar las muchas identidades que llegó a tener y que convirtieron su búsqueda en un auténtico laberinto de nombres. Y Mayu Muñoz, hija y sobrina, respectivamente, de los talaveranos Bautista y Francisco Muñoz Aznar, supervivientes de Neuengamme, contó cómo su padre y su tío, tras ser liberados, escondieron en Francia sus trajes de prisionero como prueba de lo ocurrido. Tras pasar muchos años escondidos, la familia los pudo recuperar y hoy constituyen un “objeto-memoria” de un valor incalculable que da cuenta sin necesidad de hacer nada más que mirarlo del horror visto y vivido en los campos nazis.
Los dos días en los que tuvo lugar el ciclo de conferencias, el Salón de Actos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara estuvo a rebosar. Para sus organizadoras, Verónica Sierra Blas, profesora de la Universidad de Alcalá y miembro del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, y Riansares Serrano Morales, directora del archivo, “esta afluencia de público evidencia, una vez más, que conocer nuestro pasado reciente y cuidar de nuestra memoria democrática preocupa e interesa a los vecinos y vecinas de Guadalajara”.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Cultura


Vuelve Guadapod, la jornada dedicada al podcast narrativo iberoamericano
