Así se construyen los discursos del odio (y de la esperanza)

El lenguaje y las emociones se entrelazan para moldear nuestra percepción del mundo y lo que ocurre a nuestro alrededor. Desde la política hasta la comunicación cotidiana, las palabras no solo nos aportan información, sino que también nos permiten persuadir, movilizar y en algunos casos, incluso manipular. En el nuevo episodio del podcast De VIVA voz, la lingüista y profesora de la UAH Dolores Porto nos ayuda a comprender mejor el impacto de la palabra en la sociedad actual

En la actualidad, vivimos en una era en la que la polarización domina el discurso público. Este nuevo capítulo analiza cómo las emociones se utilizan estratégicamente en los discursos públicos, en la construcción de narrativas en redes sociales y también, en la difusión de fake news.

"Siempre ha habido posiciones distintas entre las partes, pero ahora lo que estamos haciendo es polarizar, es decir, aumentar la distancia entre los dos polos ideológicos y negarnos, rechazar cualquier posibilidad de acuerdo, de encontrar puntos en común. Eso es lo que ha cambiado", señala Dolores Porto.

Añade, además, que los líderes apelan a emociones como el miedo, la esperanza o la indignación para movilizar masas y consolidar su influencia. Incluso recurren al uso de la mentira como herramienta para fijar ideas en el imaginario colectivo, un fenómeno que ha cobrado especial relevancia en la era digital. "Cada grupo conforma su propio discurso y a través de su discurso crea su realidad y tú te adhieres, tomas partido por uno de esos extremos. Lo que tienen las redes, además, es esa capacidad de repetición; a base de repetir, cualquier afirmación parece verdad, porque si la oyes más veces, termina calando".

METÁFORAS Y EMOCIONES: MÁS QUE PALABRAS

Las metáforas no son simples recursos literarios. Desde comparaciones que simplifican realidades complejas hasta imágenes que evocan sentimientos profundos, el uso de metáforas ha sido y es clave en un poderoso mecanismo en la historia de la comunicación.

Con la ayuda de Dolores Porto, analizamos también algunos ejemplos de metáforas que han contribuido a adaptar nuestra forma de ver el mundo y cómo su empleo puede influir en la percepción de los ciudadanos.

LAS HUMANIDADES, MÁS VIGENTES QUE NUNCA

Lejos de ser una disciplina obsoleta, las Humanidades siguen desempeñando un papel crucial en la sociedad moderna. A menudo relegadas en favor de disciplinas más técnicas o científicas, las Humanidades ofrecen herramientas analíticas para enfrentar los desafíos de la era digital, desde la interpretación crítica de la información hasta la formulación de soluciones a problemas sociales y políticos.

"Las Humanidades no parecen una ciencia y aun así son imprescindibles", afirma Dolores Porto. "Uno de los mayores éxitos en este sentido es, de hecho, la inteligencia artificial. No se podría haber conseguido sin los lingüistas que enseñaron a la máquina a interpretar, dar contexto y crear nuevos textos (…). Las Humanidades tienen que estar ahí".

Esta y otras reflexiones de Dolores Porto están ya disponibles en el nuevo episodio de De VIVA voz, en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.

Publicado en: Actualidad