Agustín Albillos: ‘El reto es localizar a todos los pacientes de Hepatitis C para eliminar el virus'



El catedrático del Departamento de Medicina y Especialidades Médicas de la UAH Agustín Albillos ha recibido la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad que otorga el Gobierno por su participación en el Comité Científico Asesor del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud.

La Hepatitis C es una enfermedad infecciosa causada por el virus VHC y su principal ‘arma’ es el silencio, ya que el paciente que la contrae (generalmente por contacto con sangre contaminada como ha ocurrido en transfusiones, o

Agustín Albillos.
en el caso de consumidores de drogas por vía venosa) puede permanecer décadas sin presentar síntomas, hasta que es demasiado tarde y el hígado –el principal órgano afectado- padece ya cirrosis.

No hay vacuna para esta enfermedad, que fue identificada en 1989, pero en los últimos años la industria farmacéutica ha creado asociaciones de fármacos que permiten la curación de la infección de forma definitiva sin demasiados efectos secundarios añadidos.

La disponibilidad de los fármacos en España no ha sido fácil, pero finalmente hace un año la presión de los pacientes y de los especialistas sanitarios hicieron que el Ministerio de Sanidad se pusiera en marcha, con ayuda del Comité Asesor de la Hepatitis C, para hacer accesible el tratamiento a los pacientes diagnosticados en nuestro país.

Ahora el Ministerio ha reconocido la labor desarrollada por el Comité Asesor de la Hepatitis C, del que Albillos forma parte, otorgando a sus miembros la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En esta entrevista, el profesor de la UAH, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado y Jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del hospital Ramón y Cajal, habla de la situación actual de la enfermedad en España y de los retos prioritarios.

-Profesor, el plan estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en España se gesta hace menos de un año, pero en este corto período de tiempo la situación de los afectados ha cambiado por completo…
-Sí. Los medicamentos empiezan a suministrarse de forma generalizada a partir de abril de 2015 y hasta finales de año se han tratado unos 40.000 pacientes que en más del 90% de los casos se han curado. Algo muy significativo si tenemos en cuenta que los enfermos de Hepatitis C suponen entre el 40 y el 50% de los casos de cirrosis en los países occidentales.

-El salto ha sido trascendental, doctor
-Desde el año 1987 los tratamientos utilizados contra la Hepatitis C estaban basados en el uso de Interferón, con unas tasas de curación de la infección muy bajas y con efectos adversos, más intensos en los pacientes con cirrosis o fibrosis hepática avanzada. A partir de 2011 aparecen nuevos medicamentos antivirales para el tratamiento de la enfermedad pero con gran toxicidad, por lo cual tampoco se podía suministrar en los pacientes más graves. El cambio se produce con el desarrollo de una nueva generación de fármacos –el más conocido es el Sovaldi (sofosbuvir)- que van a actuar en distintas dianas de la maquinaria del virus. Los medicamentos que utilizamos ahora, además, tienen unos niveles de seguridad excelentes, lo que significa que la eficacia es muy alta, porque estamos curando a más del 90% de los pacientes, y hay muy pocos efectos adversos.
Es verdad que el escollo mayor fue el precio desorbitado con el que el Sovaldi llegó inicialmente al mercado, pero afortunadamente el precio se abarató y se han buscado mejores vías para conseguir el objetivo: que todos los pacientes diagnosticados de Hepatitis C tengan acceso a los fármacos de última generación. La investigación continúa y los medicamentos siguen evolucionando para mejorar la eficacia para todas las variantes del virus hasta aproximarse al 100%.

-¿Podemos decir que la Hepatitis C está camino de erradicarse?
-No hay que olvidar que el porcentaje de pacientes diagnosticados es mínimo (en torno al 20%) con respecto al número de pacientes infectados, que en España es del 1,8% de la población. A partir de ahora el reto es diagnosticar a todos los infectados, mediante una estrategia de cribado en los centros de Atención Primaria, identificando a los afectados en todos los grupos de riesgo. No podemos hablar de erradicar la enfermedad, porque no hay vacuna; pero sí de eliminarla, porque no habrá individuos infectados que puedan transmitir la enfermedad si todos son tratados. En este sentido, también es importante poner en marcha estrategias de educación y prevención que eviten la aparición de nuevos casos.

-Cuesta creer que en menos de un año la situación de los enfermos de Hepatitis C haya dado un vuelco positivo tan enorme doctor
-Es fantástico pensar que en este momento, con uno o varios comprimidos, que casi no tienen efectos secundarios, en 12 o 24 semanas -en las formas más graves de la enfermedad- y 6 o 8 semanas en las más leves, estás curando una enfermedad crónica que podía derivar en patologías muy graves, como es la cirrosis y el cáncer de hígado, con un coste muy alto a nivel social y también a nivel sanitario.