Vañó coordina la primera Unidad de Trasplante Capilar Reconstructivo de la sanidad pública española
El Hospital Ramón y Cajal, uno de los hospitales universitarios de la Comunidad de Madrid adheridos a la UAH, alberga la primera Unidad de Trasplante Capilar Reconstructivo en la sanidad pública española, coordinada por el profesor de la UAH Sergio Vañó.
Sergio Vañó explica qué servicios prestará esta Unidad y a quién va dirigida.
-¿Cómo surge la propuesta de crear la Unidad de Trasplante Capilar Reconstructivo y qué es exactamente esta unidad, única en España en el ámbito sanitario público?
-La Unidad surge ante la necesidad de ofrecer un tratamiento integral a los pacientes con determinados tipos de alopecia. En el Hospital Ramón y Cajal, contamos desde 2012 con una Unidad Monográfica de Tricología (estudio de las alopecias), que es referencia en la Comunidad de Madrid y atiende pacientes con problemas capilares complejos. La creación de la Unidad de Trasplante Capilar Reconstructivo, primera de estas características a nivel nacional, abre una nueva línea asistencial, docente e investigadora en Dermatología.
-¿A qué tipo de pacientes va dirigida la prestación asistencial y cómo cree que va a repercutir en sus vidas esta intervención que es, sin duda, mucho más que estética?
![]() |
Sergio Vañó. |
-¿En qué consiste la intervención?
-El trasplante capilar es una cirugía ambulatoria que se realiza con anestesia local, muy segura y poco invasiva a nivel médico, aunque muy laboriosa, por lo que requiere varias horas para su realización. La técnica empleada es la del trasplante capilar mediante microinjertos foliculares, es decir, el ‘trasplante pelo a pelo’, que permite obtener resultados totalmente naturales. Es una cirugía con una recuperación médica muy rápida en pocas horas y una recuperación cosmética de entre 5 y 7 días. El resultado final suele verse a los 12 meses de la intervención.
-Creo que ya han realizado varias intervenciones, ¿cómo han sido las experiencias y qué expectativas tenéis en cuanto a número de pacientes al año que puedan beneficiarse de esta prestación?
-Hemos realizado ya nuestras primeras 2 intervenciones: la primera paciente ha sido una mujer con el 30% del cuero cabelludo con alopecia producida por una enfermedad llamada lupus y el segundo paciente ha sido un varón al que una cirugía de cáncer de piel le produjo como secuela la extirpación de una ceja. De momento la intervención y la evolución en ambos pacientes está siendo un éxito.
Respecto al número de pacientes al año que puedan beneficiarse de esta técnica es difícil de predecir, aunque intentaremos que vaya aumentando y que nuestra experiencia pueda servir a otros centros sanitarios públicos a que realicen la técnica. Desde nuestra Unidad del Hospital Ramón y Cajal, vamos a fomentar también la docencia en la técnica del trasplante capilar con microinjertos, para que otros médicos puedan formarse y así ofrecer este servicio a sus pacientes.
-En un momento de crisis que, además, afecta especialmente al sistema sanitario, la puesta en marcha de esta unidad es un ejemplo de la capacidad de servicio de la sanidad pública y de la profesionalidad de sus facultativos...
-La verdad que es una gran satisfacción poder innovar en tiempos tan difíciles. Y especialmente en este campo, en el que hemos puesto gran ilusión ya que día a día vemos cómo los problemas de alopecia pueden afectar en gran medida la calidad de vida de las personas que lo sufren. En este sentido, desde aquí quiero agradecer a todos los compañeros que han hecho posible la creación de esta Unidad.

-El Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, liderado por el doctor y profesor titular de la UAH Pedro Jaén, se caracteriza por intentar estar a la última y potenciar la innovación e investigación de nuestra especialidad. Llevo 9 años en el hospital y todos los años tenemos la suerte de poner en marcha nuevos proyectos que repercuten positivamente en la salud de la población.
Publicado en: Archivo actualidad