Juan José Blanco, profesor de la UAH: ‘Que Plutón sea un planeta fue una cuestión de casualidad’


El profesor de Astrofísica de la UAH, Juan José Blanco, habla de Plutón, un planeta envuelto en la controversia científica desde su descubrimiento, hace 85 años.

El descubrimiento de Plutón, como señala el profesor, supuso un hallazgo para el estudio del universo y ‘demostró al ser humano que cuanto más lejos mira, más pequeño es’. La ubicación de este planeta permitió constatar que las leyes de Newton funcionaban ya que perturbaciones en la órbita de Neptuno sugerían la presencia de un objeto desconocido más allá de su órbita. Como curiosidad se puede comentar que el nombre de Plutón lo propuso una niña de 11 años, Venetia Burney y fue aceptado por tratarse de un mundo oscuro y frío.

En esta entrevista, el profesor e investigador de astrofísica de la UAH, Juan José Blanco nos expone las características de este cuerpo celeste y sus investigaciones más recientes.

-¿A qué se debe la controversia acerca de la concepción de Plutón como planeta?

Juan José Blanco

-Lo que se tiene que tener en cuenta a la hora de responder esta cuestión es que en astrofísica, y especialmente en el caso de los planetas, es necesario tener definiciones muy bien elaboradas, para evitar la controversia entre objetos que son similares y pueden parecer iguales pero no lo son. En el caso del Sistema Solar, la problemática aparece cuando se empiezan a descubrir objetos iguales o mayores a Plutón en tamaño y con satélites a su alrededor. La discusión se encuentra en el cinturón de Kuiper, una región situada a unas 49 UA (Unidades Astronómicas) de la que Plutón forma parte en la que se están hallando numerosos cuerpos similares a este que hacen que nos replanteemos la definición de planeta. La identidad de Plutón como planeta es una cuestión de casualidad, por haber sido el primero en descubrirse, pero existen objetos con periodos, características y órbitas similares que no son considerados como tal.

 

La formación de los planetas del Sistema Solar se produce por adición de los materiales que se encuentran en su órbita que, por consiguiente, está limpia de objetos. Este punto es el que distingue a Plutón como cuerpo planetario, ya que su órbita no se encuentra libre de materiales, por tanto, no es un planeta; pero tampoco es un satélite, así que se califica como ‘planeta enano’. Pero eso es todo, en el mundo científico es simplemente una definición más. La controversia es algo mediático que le da más importancia de la que realmente tiene. Hemos podido conocer mejor las características de Plutón gracias al Hubble, el telescopio orbital considerado como las ‘gafas del universo’, que demostró que Plutón posee cinco satélites (Caronte, Hidra, Nix, Cerbero y Estigia). Pero la misión ‘New Horizons’ ofrecerá otras muchas respuestas en este aspecto.

-Actualmente, la misión de la NASA ‘New Horizons’ se encuentra de camino hacia Plutón, a donde se estima que llegará en su máxima aproximación a Plutón el 15 de julio, ¿en qué consiste esta misión y cuál es su objetivo?

 

-‘New Horizons’ es una misión de la NASA que consiste en el envío de una sonda a Plutón, cuyo objetivo científico es principalmente explorar el planeta. El trayecto ha tenido una duración de 9 años y su llegada está planteada para el próximo julio. Entre sus objetivos se encuentra el de medir las condiciones del viento solar en la órbita de Plutón, que es lo más interesante en nuestro grupo de investigación en la UAH, SRG (Space Research Group). Más concretamente para nuestra misión Solar Orbiter resulta muy atractivo el espectrómetro de partículas energéticas (PEPSSI) que posee el satélite.

 

Además, y con un interés algo más mediático, un telescopio realizará fotografías en visible e infrarrojo para responder cuestiones sobre la creación del planeta, su composición, su atmósfera o su número de satélites.

 

-La Universidad de Alcalá tiene varios proyectos de investigación muy relevantes relacionados
con el ámbito espacial. ¿Podría contarnos en qué punto están los que se desarrollan en su Departamento, el de Física y Matemáticas?
-El SRG se encuentra desarrollando un detector de partículas energéticas solares y rayos cósmicos que irá embarcado en la misión de ESA y NASA Solar Orbiter. Además, el profesor Eduardo González está trabajando en el análisis de datos del observatorio espacial Herschel, que estudia el universo en el rango del infrarrojo lejano y submilimétrico y que está aportando importantes descubrimientos sobre la formación de galaxias, nacimiento de estrellas y sistemas planetarios extrasolares, así como sobre la composición en general del universo. El profesor Miguel Ramos junto con Miguel Ángel de Pablo del departamento de Geología y en colaboración con el Centro de Astrobiología, están estudiando la distribución de permafrost en Marte, el permafrost es ‘suelo permanentemente helado’ y su observación en Marte parece ser un fuerte indicador de la presencia de agua en el subsuelo marciano. Esta misma investigación se complementa con la llevada a cabo en la Antártida por los mismos investigadores que estudian la distribución del permafrost en el paisaje antártico. La comparación de ambos ‘paisajes’, permite extraer conclusiones sobre los procesos de formación que se dan en Marte a partir de lo que observamos en la Antártida.

- Frecuentemente se ha especulado con la presencia de vida en otros planetas, en un futuro, ¿será posible establecer vida en Plutón?

-En la colonización humana del sistema solar hay objetivos estratégicos más prioritarios o más interesantes que Plutón, aunque en algún momento se deseará explorar sistemas extrasolares próximos y este planeta puede ser una estación previa para esa exploración. Quizá lo más importante sería establecer una base en la Luna, para reducir gastos de combustible en los viajes espaciales. El siguiente paso sería llegar a Marte, el planeta de mayor habitabilidad después de la Tierra, debido a sus temperaturas sobre cero en algunas regiones y la similitud de algunas de sus características con las de nuestro planeta. Y aún así, Plutón seguiría sin ser prioritario. Europa, luna de Júpiter, tiene una superficie helada bajo la cual es probable que se encuentre agua, y Titán, de Saturno, posee una atmósfera muy desarrollada con abundancia de carbono, que es la base de la vida. Hay que esperar a ver qué ocurre. Yo pienso viajar a Marte en cuanto tenga oportunidad.