La UAH, un referente en los estudios de recepción cultural en España



La globalización no es solo una cuestión económica sino que afecta a todos los ámbitos de la vida, incluida la cultura. El grupo de investigación Estudios de Recepción de la UAH analiza cómo entra la cultura de un país en otro y cómo el receptor la asimila y la interpreta.

Filólogos, filósofos, historiadores, músicos y musicólogos, entre otros, forman parte del grupo de investigación Estudios de Recepción (acrónimo de RECEPTION) que coordina Paloma Ortiz-de-Urbina Sobrino, profesora titular del Departamento de Filología Moderna.

Paloma Ortiz de Urbina.


Este grupo acaba de celebrar un congreso internacional titulado ‘Guerra y Recepción’ para analizar el impacto de las guerras del siglo XX en la recepción de la cultura, coincidiendo con la conmemoración del primer centenario de la I Guerra Mundial.

-¿Qué son los estudios de ‘recepción’, profesora?

Los Estudios de Recepción surgen de la Estética de la Recepción, una teoría literaria nacida en los años 70 en Alemania. Esta teoría observa, por vez primera en la historia de la literatura, la respuesta del lector (o receptor) ante un texto para analizar una obra literaria. Dada la operatividad de este método, los Estudios de Recepción comienzan a utilizarse desde las distintas disciplinas artísticas como la música, el arte, la filosofía, la lengua o la traducción como herramienta de análisis que sirve para analizar la manera en la que entra en un país una cultura extranjera, la forma en la que se la recibe e interpreta, las repercusiones de este hecho, los factores que repercuten en dicha entrada o los obstáculos (históricos, sociales, políticos, culturales) con los que se encuentra.
Nuestro grupo investiga el impacto que ejercen unas culturas en otras cuando entran en contacto, aspecto que cobra cada vez más importancia en nuestra sociedad globalizada y multicultural.
Así, estudiamos tanto el papel del lector de obras literarias o de la prensa, como el del espectador o audiencia en el cine, música o teatro, analizando aspectos como la recepción literaria, musical, filosófica, cultural e histórica, la imagología y el estudio de los estereotipos, el estudio de la censura o el análisis de influencias, el papel de la traducción en la recepción, la interculturalidad, las transferencias culturales y las relaciones interculturales.

-¿Cómo surge este grupo?
- Este grupo de investigación surge en el momento en el que nos damos cuenta de que muchos de los profesores e investigadores con los que trabajo operan desde diferentes disciplinas pero analizan todos ellos aspectos relacionados con los Estudios de Recepción. Decidimos entonces aunar esfuerzos en un objetivo común.
Nuestro grupo está formado tanto por filólogos (de Filología alemana, inglesa, francesa y románica), músicos, musicólogos, filósofos e historiadores de dentro y fuera de España, tanto de Europa como de Norteamérica y América Latina. Por ello, nos interesa tanto la recepción literaria, como la recepción musical, cultural, histórica y filosófica nacional e internacional.

-Acaban de celebrar un congreso sobre la influencia de las guerras del siglo XX en las transferencias culturales…
-Sí, hemos querido conmemorar el primer centenario de la I Guerra Mundial analizando el fenómeno de la recepción en lo que Eric Hobsbawn denomina ‘el corto siglo XX`, que da comienzo con la I Guerra Mundial, en 1914, y finaliza con la caída del telón de acero y el muro de Berlín en 1989. Hemos analizado el impacto de las guerras en la cultura occidental y cómo han influido en la recepción de los diferentes autores. El congreso ha sido todo un éxito, pues han acudido no solo expertos internacionales, sino también numerosos estudiantes interesados por la materia, lo que ha generado un estimulante y sano debate académico, algo indispensable para la formación de nuestros alumnos.

-¿Cómo afecta la I Guerra Mundial?

-La I Guerra Mundial marca un antes y un después en la cultura occidental. En el caso de la música, tras tres siglos de música tonal, la música parece ‘romperse’, surgiendo multitud de lenguajes compositivos: atonalismo, dodecafonismo, serialismo… Algo muy parecido ocurre con el arte, con la filosofía y con la literatura, aunque estos cambios venían ya gestándose desde finales del siglo XIX. Lo que surge tras la Gran Guerra es una desorientación generalizada y una desfragmentación de los diferentes lenguajes artísticos.
Las guerras repercuten también claramente en la acogida o recepción de los autores. Muchísimos artistas se ven forzados a exiliarse por las guerras y ya no son acogidos de la misma manera, entre otras cosas por la censura que se ejerce sobre sus obras en su país de origen. De la misma manera, son recibidos como ‘extranjeros’ en el país en el que se exilian, por lo que su recepción es difusa o peculiar, como es el caso de Roberto Gerhard, Arnold Schönberg o Max Aub. Hemos analizado también de cerca las repercusiones de la Guerra Civil española en las bandas sonoras de cine de la época o las posturas de diferentes escritores (Orwell, Cockburn, Romilly, W.B. Yeats) frente al conflicto bélico español, el papel de la prensa o incluso de los manuales de lengua en la construcción de referentes culturales durante la I Guerra Mundial.
Es muy curioso comprobar cómo cambian los estereotipos y eso se percibe, por ejemplo, en el estudio de la temática bélica de los manuales escolares de lengua alemana, antes y después de la I Guerra Mundial. Hasta 1911 Alemania es el gran país de la cultura, de los grandes filósofos, de los grandes avances… Y a partir de la I Guerra Mundial todo esto se derrumba y hay grandes autores que prácticamente desaparecen.