La UAH, un referente en la investigación espacial en España



En estos días se celebra la Semana Mundial del Espacio, un evento internacional destinado a rememorar cómo han contribuido la ciencia y la tecnología espaciales a mejorar nuestras condiciones de vida. La UAH es hoy un referente en la investigación espacial y lidera proyectos muy importantes relacionados con esta área de la ciencia.

La UAH es una institución puntera gracias a los proyectos que se llevan a cabo en distintos grupos de investigación pero, fundamentalmente, desde SRG (Space Research Group), un grupo interdisciplinar compuesto por investigadores del

Daniel Meziat Luna.
Departamento de Física y Matemáticas y del Departamento de Automática, centrados en el estudio de la relación entre el Sol y la Tierra. Las investigaciones están orientadas hacia dos áreas: en el ámbito de la ciencia, hacia las nubes magnéticas y la meteorología espacial, y en el de la tecnología, en el diseño y desarrollo de instrumentación para embarcar en satélites, incluyendo computadoras de abordo, unidades de memoria, buses y protocolos de comunicación, así como el desarrollo de software.

En esta entrevista, el coordinador del grupo de investigación SRG, Daniel Meziat, explica por qué la UAH se ha convertido en uno de los centros neurálgicos de la investigación espacial en España.

-¿En qué punto está la investigación espacial y cuáles cree que son los retos más próximos en este ámbito?
-España siempre ha estado en una posición relevante en el campo de la investigación espacial, con numerosos grupos de investigación y una potente industria. Sin embargo, en los últimos años la inversión del Estado ha disminuido fuertemente, al igual que ha sucedido en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología, lo que puede provocar que desaparezcan algunos grupos y se pierda esa posición.
Si miramos hacia el futuro podemos decir que el gran reto es la instalación de estaciones permanentes en la Luna y Marte. En nuestro ámbito, el horizonte lo marca el programa 'Cosmic Vision', el plan a largo plazo para misiones de ciencia espacial de la Agencia Espacial Europea, ESA.
El reto más importante de la investigación espacial es que los beneficios que genera lleguen al ciudadano, mejorando su vida cotidiana. Por ello, además de continuar con el estudio del Sol, que tanta influencia tiene en nuestra vida, yo destacaría la necesidad permanente de satélites de observación de la Tierra y sistemas de alerta temprana de desastres naturales, así como los sistemas de navegación por satélite. Un reconocimiento a la utilidad de estos últimos es el hecho de que el lema de la Semana Mundial del Espacio para 2014 sea ‘El espacio: guiando tu camino’, con el que se pretende resaltar los beneficios de los sistemas de navegación por satélite para la sociedad. La Unión Europea les está dando la máxima prioridad, impulsando la puesta en marcha del Sistema Galileo, que permitirá nuestra ‘independencia’ con respecto al sistema GPS norteamericano.

-Háblenos de los proyectos que desarrolla el grupo SRG
Algunos de los proyectos de SRG.

-Nuestra actividad se lleva a cabo en tres ámbitos diferentes que se complementan: por un lado, misiones espaciales que requieren del lanzamiento de satélites y exigen el desarrollo de una instrumentación embarcable para desarrollar sus objetivos; por otro, observatorios en tierra, que implican la puesta en marcha y mantenimiento de infraestructuras; y de manera continua, la investigación para mejorar las tecnologías, analizar los datos y poder elaborar propuestas de modelos que expliquen los fenómenos y permitan realizar predicciones.
Actualmente participamos en tres misiones: Solar Orbiter, HUMSAT y EUCLID.
La Misión Solar Orbiter es una misión de la ESA en colaboración con la NASA, concebida para llevar a cabo un estudio del Sol y su heliosfera interior –es decir, la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético-.
La participación de la UAH se centra en el detector de partículas energéticas, denominado EPD (Energetic Particle Detector). Nuestro grupo lidera el consorcio internacional que tiene que desarrollar y fabricar ese instrumento y también está diseñando el ordenador que lo controla y la fuente de alimentación que le suministra energía.
Otro proyecto es HUMSAT , que tiene como propósito el desarrollo de un sistema basado en una constelación de pequeños satélites (picosatélites de tipo cubesat ) que servirán para conectar un conjunto de usuarios con una red de sensores distribuidos en todo el mundo para mantener las comunicaciones en caso de desastres naturales. Participamos con un cubesat tipo 3U, un nodo del segmento terreno de la red GENSO y un sensor.
Y, por último, está el proyecto EUCLID, una misión de la ESA concebida para cartografiar la geometría del Universo oscuro ( es decir, la materia invisible que se extiende por todo el Universo). Nuestro grupo colabora con la Universidad Politécnica de Cartagena en el desarrollo de la Unidad de Control del Instrumento NISP.

Como observatorios en tierra hemos puesto en marcha el Monitor de Neutrones de Castilla-La Mancha CaLMa (en el Parque Guadalab), que es el primero que se ha instalado en España y tiene por cometido medir de forma continua la radiación extraterrestre que alcanza el suelo. Está integrado en la Red Mundial de Monitores de Neutrones.
También disponemos del Radio Telescopio Melibea, que está basado en el espectrómetro de la clase CALLISTO para la incorporación de España a la red científica internacional e-CALLISTO, una red de antenas de bajo coste conectadas por internet y repartidas por todo el mundo que permiten monitorizar los sucesos más violentos de la atmósfera solar, tales como las fulguraciones o las emisiones coronales de masa. Melibea se ha instalado en Peralejos de las Truchas (Guadalajara), por tener un nivel muy bajo de interferencias y contar con la colaboración y apoyo de su Ayuntamiento.

Por otra parte, se ha creado una plataforma web para desarrollar el Servicio de Meteorología Espacial de la UAH, que permite acceder en tiempo real a información sobre las perturbaciones geomagnéticas severas que puedan producirse y proporciona una estimación del tiempo restante para que el campo magnético situado alrededor de un planeta (la magnetosfera) recupere las condiciones de normalidad.

-La UAH también es ‘escuela’ para muchos investigadores españoles que ahora trabajan en la NASA y en la ESA. ¿Cómo se consiguen estos logros?
-Efectivamente, estamos muy satisfechos de que investigadores formados en nuestro grupo ahora se encuentren contratados en la NASA o en la ESA.
Esto se ha producido, fundamentalmente, tras estancias concertadas en centros de reconocido prestigio, como Goddard o ESTEC. Digamos que nosotros procuramos dar a nuestros investigadores una buena formación y les facilitamos el acceso inicial, pero son ellos, con su capacidad y esfuerzo, los que se han ganado estar muy bien valorados y que les propongan los contratos. Es una gran satisfacción poder decir que la NASA ha premiado recientemente a uno de nuestros doctores con un reconocimiento por su actividad en el ‘Firefly Cubesat’.

-La divulgación, en este campo de la investigación espacial, es tan importante como en cualquier otro…
Desde luego que sí. Por eso ponemos mucho empeño en participar en actividades de difusión. Como ejemplo podemos citar los dos últimos eventos en los que hemos participado: la Noche Europea de los Investigadores, en la que desarrollamos una actividad denominada ‘Descubriendo la actividad solar’ y nuestra participación en la exposición interactiva ‘Ciencia e Investigación, una manera de hacer Europa’, en Guadalab, que permitirá a los que la visiten conocer mejor la investigación espacial a través de varios proyectos del grupo SRG.
También me gustaría resaltar nuestra aportación al ámbito académico que realiza el grupo de investigación mediante la impartición de un ‘Máster Universitario en Ciencia y Tecnología desde el Espacio’ y un Programa de Doctorado. Ambos se imparten desde el curso 2007-2008.