El decano de Ambientales, Javier Salas, explica el nuevo grado de estos estudios para el nuevo curso
Javier Salas, decano de Ambientales, anima, ante la puesta en marcha del nuevo Grado en Ciencias Ambientales, a aquellos estudiantes interesados y preocupados por el medio ambiente a elegir esta opción, "que ofrece la formación multidisciplinar necesaria para acometer las acciones necesarias de análisis y gestión ambiental y que día a día ve aumentar sus posibilidades laborales, tanto en la administración como en la empresa privada".
![]() |
Javier Salas, decano de Ambientales |
El Espacio Europeo de Educación Superior propone una armonización de la enseñanza universitaria en el contexto de la Unión Europea, que en cierta medida está transcendiendo a otros países no comunitarios, algunos de ellos de América Latina. Esta armonización no supone una uniformidad en los títulos ofertados sino en su estructura y en su sistema de enseñanza-aprendizaje. Podríamos, hablar largo y tendido de este espacio, pero me centraré en los dos apartados más destacados.
En primer lugar, desaparecerán las actuales diplomaturas/ingenierías técnicas y licenciaturas/ingenierías superiores, apareciendo el título de grado, que supondrá el primer nivel de la educación universitaria. Estos grados serán de carácter general, apareciendo la especialización en el máster, segundo nivel de la educación universitaria. El tercer nivel lo constituye el doctorado. En el tema que nos ocupa, en España todos los grados tendrán una duración de 240 ECTS, que se desarrollarán a lo largo de cuatro cursos académicos.
Contar con esta estructura común en todo el ámbito de la UE facilitará la movilidad de los estudiantes, uno de los principales objetivos de esta reforma. Además, el título de grado especificará las competencias adquiridas por el estudiante, que serán aceptadas en todos los países de la UE.
En segundo lugar, la metodología docente pasa de un sistema basado en la enseñanza a un sistema basado en el aprendizaje. En el nuevo modelo el estudiante será el principal partícipe de su formación y el profesor el supervisor y guía del aprendizaje. Para ello, se utiliza como medida de contabilidad de las asignaturas el denominado “crédito europeo” -ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos)-. Un ECTS supone 25 horas de trabajo del estudiante, que engloban tanto las horas de clase, como las horas de trabajo personal dedicadas para la superación de la asignatura.
En este sistema se reducen las clases presenciales del alumno, que se sustituyen por lecturas, realización de trabajos, debates, etc., guiados por el profesor, lo que aportará al estudiante una serie de habilidades que les permitirán una mejor y más sencilla incorporación al mundo laboral.
- Usted es, además de Decano, profesor de la asignatura “Teledetección ambiental” en la actual titulación de Ciencias Ambientales. El año próximo se ofrecerá, en su lugar, la nueva titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. ¿En qué es distinta?
Conviene señalar que el nuevo grado se implantará de forma progresiva. El próximo año sólo se ofertará el primer curso de grado, junto a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de la licenciatura.
En nuestro caso, el plan de estudios del Grado en Ciencias Ambientales se ha basado principalmente en el Libro Blanco y en el actual plan de estudios, con lo que los cambios en contenidos no han sido muchos. Dentro del panorama español, nuestra titulación se caracteriza por un notable equilibrio entre las diversas materias que componen las ciencias ambientales, sin un sesgo marcado hacia ninguna de ellas. Este dato hace que su configuración actual sea muy similar a la propuesta por el Libro Blanco. Por otra parte, nuestra Facultad está habitualmente situada entre las mejor valoradas del país. Todo ello, hacía indicar que ahora estamos por el buen camino y que sólo procedía una adaptación del actual plan al futuro grado, sin grandes cambios en su configuración de materias. Cabe señalar que en el nuevo grado, atendiendo a la posibilidad de crear un grado en ingeniería ambiental, se ha dejado un poco más de lado el ámbito más tecnológico. No obstante, ha mantenido el resto de sus perfiles laborales: consulta y evaluación de impacto ambiental, gestión ambiental en la administración, sistemas de gestión de la calidad ambiental en empresas, auditoría ambiental, gestión del medio natural y formación y ecuación ambiental.
El cambio principal es la estructura y el sistema de enseñanza-aprendizaje. El nuevo grado se impartirá a lo largo de cuatro cursos académicos, frente a los cinco del actual título. Además, las materias a cursar durante los tres primeros años son de carácter obligatorio, quedando las asignaturas optativas en el cuarto curso. De esta manera se facilita la movilidad del estudiante durante este cuarto año. En este año se han incluido un número importante de créditos en prácticas en empresa, de carácter optativo y el proyecto fin de grado, de carácter obligatorio. En el actual plan también se cuentan con estos dos elementos, sólo que son de carácter optativo en ambos casos.
Aunque no existe ningún itinerario de especialización, la elección de unas u otras optativas determinarán un cierto grado de especialización hacia los diversos perfiles profesionales comentados anteriormente. Aunque el nuevo grado ha heredado algunas de las asignaturas de la anterior titulación, han surgido nuevas asignaturas en función de las nuevas demandas, como el cambio climático, desarrollo rural, ecosistemas humanizados, etc.
En el nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje el número de clases total disminuye y adquiere mayor peso el trabajo tutelado, diseñado por el profesor. Este trabajo estará orientado a facilitar al alumno los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de la materia de una manera más directa, tomando contacto con las fuentes básicas de la misma. Este trabajo forma parte de la evaluación final del estudiante, de manera que la calificación de la asignatura no dependerá exclusivamente de la nota de un examen. Este sistema también facilita el desarrollo de habilidades como hablar en público, trabajar en equipo o utilizar herramientas informáticas, entre otras.
Al igual que sucede en la actual licenciatura, en el nuevo grado tienen un peso muy importante las sesiones prácticas, que supondrán casi el 50% de la docencia, desglosadas en salidas de campo, prácticas en laboratorio, prácticas de gabinete y prácticas en aulas de informática, entre otras. Un hecho significativo de la importancia de estas prácticas es la existencia de una asignatura de carácter básico, denominada “Técnicas aplicadas al trabajo de campo”, de 8 ECTS, cuyo desarrollo será en gran medida con el desarrollo de un análisis integrado del territorio in situ.
- ¿Qué ventajas cree que van a tener los estudiantes que se matriculen en esta nueva titulación?
En primer lugar, hay que señalar que todas las universidades deben adaptarse al EEES, siendo la fecha límite el año 2010. Ante esta situación parece obvio que para un alumno que va a comenzar su trayectoria universitaria resulta más adecuado comenzar en el nuevo sistema, ya que hacerlo en el anterior puede suponerle tener que adaptarse al nuevo sistema en algún momento de su carrera.
Más allá del dato anterior, creo que ya he mencionado algunas cuestiones claves, que podemos interpretar como ventajas. En primer lugar, contar con una titulación armonizada en el contexto de la UE, que facilita el acceso a nuevos estudios en otros países y al mercado laboral de los mismos. En segundo lugar, contar con una formación en la que no solo se valoren los contenidos, sino otras habilidades, que facilitarán la incorporación de los estudiantes al mundo laboral. Por otra parte, en esta formación tiene un mayor peso el estudiante, de manera que, aunque se reduzcan los contenidos adquiridos por el estudiante con respecto al actual título, el alumno estará más preparado para buscar y procesar por sí mismo la información que pudiese requerir en alguna situación concreta.
Por último, señalar que estas enseñanzas se realizarán en cuatro años, uno menos que la actual licenciatura, otorgando un título que permite al estudiante incorporarse al mercado laboral. Si el estudiante así lo desea, podría realizar un máster de un año (la diferencia entre el grado y la licenciatura) para especializarse en aquello que desee.
No quiero dejar de mencionar que el nuevo grado prevé dos modalidades, tiempo completo y tiempo parcial. En el primer caso, los estudios se realizan en cuatro años; en el segundo, existe una estructuración para que se realicen en ocho años, facilitando el acceso a trabajadores.
- ¿Animaría usted a los futuros estudiantes universitarios a matricularse en esta nueva titulación? Dígales porque merece la pena apostar por ella.
Creo que la respuesta es obvia, ya que he liderado el proceso de adaptación de un sistema al otro en la facultad que ahora dirijo. En este sentido, animaría a aquellos estudiantes interesados y preocupados por el medio ambiente a elegir esta opción, que ofrece la formación multidisciplinar necesaria para acometer las acciones necesarias de análisis y gestión ambiental y que día a día ve aumentar sus posibilidades laborales, tanto en la administración como en la empresa privada. El nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje está orientado a la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de esas labores.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes