El Servicio de Prevención, fundamental para la UAH
El Servicio de Prevención de la UAH se ocupa de promover actividades que garanticen la seguridad y la salud de toda la comunidad universitaria.
El Servicio de Prevención funciona en la UAH desde el año 1997. Es un servicio abierto a la comunidad universitaria y las áreas con mayor actividad son la higiene industrial, la seguridad y la vigilancia de la salud. Desde el año 2005 la UAH dispone de un Plan General de Prevención. En la actualidad, los objetivos inmediatos pasan también por el desarrollo de las áreas de
![]() |
Miembros del Servicio de Prevención. |
El jefe de Servicio, Enrique Lozano Catalina, explica en esta entrevista las bases y objetivos del Servicio de Prevención.
-¿En qué consiste el Servicio?
-El Servicio de Prevención es el conjunto de medios humanos y materiales de la UAH necesarios para la realización de las actividades preventivas, a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello a la Universidad, a los trabajadores y estudiantes, así como a los órganos de representación especializados.
¿Qué competencias tiene este Servicio?
-El Servicio de Prevención es multidisciplinar, ya que las funciones que tiene son muy variadas, pero podríamos destacar:
-Promover la gestión integrada de la prevención en la UAH en todos los ámbitos de decisión.
-Evaluar los riesgos, lo que posibilita que la toma de decisiones sobre medidas preventivas se haga con fundamento, rigor y conocimiento de la realidad.
-Vigilar el ambiente y condiciones de trabajo: determinadas situaciones requieren, además de las medidas de control, de una vigilancia periódica para detectar posibles insuficiencias o deterioros, situaciones anómalas o simplemente, asegurarse de que todo marcha bien.
-Vigilar la salud de los trabajadores: la vigilancia de la salud es un instrumento integrado en la planificación de la actividad preventiva. Lógicamente, esta actividad corresponde al área sanitaria del Servicio de Prevención. Sin embargo, y salvando la confidencialidad, la información sobre indicadores sanitarios sirve al resto del equipo para identificar riesgos o para detectar insuficiencias preventivas. En este punto, he de resaltar la importancia que tiene que los trabajadores se realicen los reconocimientos médicos y no solo las analíticas para que se pueda detectar la posible aparición de una enfermedad antes de que se manifieste.
-Prestar los primeros auxilios ante una urgencia y la prestación asistencial que, por convenio o acuerdo, es un derecho de todos los trabajadores de la UAH.
-¿A quién va dirigido?
A los siguientes colectivos de la UAH: Personal de Administración y Servicios (PAS), Personal Docente e Investigador (PDI), Personal Investigador en Formación (PIF) que se encuentre en los casos recogidos en la normativa vigente que les afecte, y a los estudiantes, en la medida en que la normativa establece.
-¿Qué campañas están desarrollando en este momento?
-Actualmente, al margen de las funciones propias del Servicio, estamos trabajando en una campaña denominada 'Fierabrás', que consiste en la instalación de estaciones de primeros auxilios en puntos estratégicos frente a accidentes de tipo químico.
Asimismo, este año estamos planteándonos establecer un Plan de Formación Propio que dé cobertura a todo el personal de la UAH (PAS, PDI y PIF) conforme a lo establecido en el punto 5. del artículo 224 de los Estatutos de la Universidad.
Estamos actualizando la documentación existente en autoprotección y nos planteamos retomar la realización de simulacros en los distintos centros. Queremos realizar formación para que los trabajadores sepan utilizar los desfibriladores externos semiautomáticos y trabajamos en la centralización de EPI´s para facilitar a todos los trabajadores los equipos de protección individual, asesorados por el Servicio de Prevención
Las campañas de promoción de la salud (detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamario; detección precoz del cáncer de próstata, deshabituación tabáquica o la campaña de vacunación antigripal, que en estos momentos ya ha finalizado) también se incluyen entre nuestras actividades.
-¿Cuáles son las consultas o dudas más habituales en materia de prevención por parte de la comunidad universitaria?
-Las consultas más frecuentes son las referidas a las condiciones de trabajo, especialmente las referidas a condiciones medioambientales, como iluminación y temperatura.
-¿Cuál es la respuesta de la comunidad universitaria, están concienciados los distintos sectores de la importancia de la prevención?
-Cada día más. No obstante, queda un largo camino en lo que a concienciación se refiere, y eso pasa tanto por la formación y la información de todos los miembros de la comunidad universitaria como por la asunción de las funciones y responsabilidades en materia preventiva de todos y cada uno de los universitarios, en función de su rol en la UAH. En lo referente a esto último hemos avanzado notablemente con la aprobación en Consejo de Gobierno de los documentos de funciones y responsabilidades, en materia preventiva.
-Por último, unos cuantos consejos a la hora de realizar las distintas funciones del profesorado, el PAS y los estudiantes con total seguridad….
-Como criterio general, el sentido común; en caso de duda preguntar y, en cualquier caso, les remito a mi parecer a uno de los artículos más importantes de la Ley de Prevención de riesgos laborales, el artículo 15, que viene a dar estos principios, entre otros: evitar los riesgos y evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen; adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud; sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro; planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo y adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes