El catedrático, Emilio Chuvieco, es el geógrafo español más citado a nivel internacional



El catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UAH, Emilio Chuvieco, es el geógrafo español más citado internacionalmente.

Emilio Chuvieco es el geógrafo español más citado en revistas científicas de impacto. Esta conclusión se obtiene del análisis de la investigación publicada en el estudio ‘La producción de la geografía española a través de las bases de datos de Scopus e Isi Web of Knowledge’, que 'examina' a 1.226 expertos y los artículos publicados entre 1996 y junio de 2012.

Emilio Chuvieco.

Por otro lado, la Universidad de Alcalá figura en este mismo estudio en el tercer lugar, dentro de todas las universidades y centros de investigación analizados por este estudio, junto con la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, La Rioja y Sevilla.
En esta entrevista, Emilio Chuvieco, habla de su trayectoria investigadora.

-Usted es el geógrafo español con más citas internacionales en los últimos años. Eso debe producir una gran satisfacción, como mínimo
-Sí claro, aunque no es un mérito personal, sino de todas las personas que han colaborado conmigo en el período analizado. En España, la tradición geográfica ha estado bastante ligada al mundo francófono y eso, en cierta medida, ha mermado la publicación en revistas internacionales. Los geógrafos de mi generación sí nos abrimos más hacia el ámbito anglófono, donde son mucho más abundantes las revistas de impacto. En mi caso, tuve la suerte de que me concedieran, poco después de acabar el doctorado, una beca Fulbright, que me permitió pasar dos años en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, y eso me dio una dimensión internacional desde el comienzo de mi trayectoria profesional. Después, he tenido estancias en Canadá, en Inglaterra… en definitiva, acabas por perder el miedo a las revistas extranjeras y eso te facilita publicar en ellas y aumentar la visibilidad internacional.

-El ámbito en el que el grupo de investigación Teledetección Ambiental desarrolla su labor también ayuda a incrementar el impacto…
-Ciertamente. El hecho de que participemos en proyectos europeos desde el año 1992 y el área de investigación en la que trabajamos, las tecnologías de la información geográfica, son dos elementos que ayudan a publicar, porque lo primero te permite publicar en colaboración con colegas extranjeros, por lo que la difusión es mayor; y la teledetección es un ámbito muy novedoso, muy interdisciplinar, y eso ha abierto mucho el abanico del interés: ya no solo son geógrafos los que consultan nuestros artículos, hay muchos otros investigadores de otras ramas del saber que leen nuestro trabajo y nos citan.

-¿En qué está trabajando en este momento?
-En la actualidad estamos terminando un proyecto de la Agencia Espacial Europea relacionado con el cambio climático. Yo coordino la variable del fuego, pero hay otras 13 variables, todas ellas se analizan con datos de satélite y estamos implicados muchos países e investigadores europeos.

-¿Cómo está la investigación geográfica en España?
-Hay un problema de financiación, como en el resto de las áreas de investigación, y también hay carencias en la investigación conjunta con grupos relevantes de otros países aunque, por fortuna, las generaciones nuevas lo están remediando. Nosotros también estamos pasando una época complicada, y resulta muy complejo que nuestros doctorandos puedan continuar con su investigación al terminar su tesis. En este momento hay 5 personas que han hecho el doctorado conmigo en distintos puntos del planeta. Me parece que trabajar en el extranjero es una experiencia muy necesaria y, generalmente, satisfactoria para todo investigador, pero tenemos una creciente incertidumbre sobre si podremos recuperarlos…

-¿Qué recomendaría a un doctorando, a un investigador que está empezando con su carrera?
-Les animaría a que no tiren la toalla, a que continúen con sus sueños, porque entiendo que esta situación es coyuntural y volveremos a remontar. En cualquier caso, allí donde estén, que no se cansen de innovar y trabajar bien en beneficio del conjunto de la sociedad.