El teatro, un buen método para aprender entonación en español



'El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales
' es el título de la tesis premiada por la asociación ASELE. Está realizada por el profesor de Alcalingua, Gabino Boquete Martín.

La tesis doctoral del profesor de Alcalingua, Gabino Boquete Martín, titulada El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las destrezas orales y dirigida por la catedrática de Lengua Española M. Ángeles Álvarez Martínez, ha recibido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2013 por parte de la Asociación

Gabino Boquete.
de Profesores de Español como Lengua Extranjera, ASELE.

Gabino Boquete Martín explica en esta entrevista los contenidos de esta tesis, que se pueden extrapolar a la enseñanza de cualquier otro idioma.
-¿En qué consiste su tesis?
-La tesis es eminentemente práctica y está centrada en la enseñanza de lenguas mediante el uso de juegos y técnicas teatrales en ámbitos complicados a la hora de aprender español, como pueden ser la pronunciación, la fonética y un aspecto muy poco tratado, pero muy importante: la entonación. Ésa es la principal novedad de la tesis, porque no hay ningún trabajo previo de investigación que afronte cómo aprender la entonación en español desde unos modelos prácticos (o al menos a mí no me consta). Estudios sobre los modelos teóricos sí existen y, además, muy buenos, pero hasta ahora no se había abordado con modelos prácticos basados en la acción y el juego dramático.

La tesis es el resultado de un proceso de investigación-acción, muy común en Ciencias Humanas, como es el proceso de la investigación educativa. En mi caso, he utilizado juegos, técnicas de ortofonía teatral enlazados con métodos habituales de pronunciación de lenguas... sobre todo pensadas como un juego, como ejercicios de imitación, como elemento motivador del grupo, para que los estudiantes puedan sentirse cómodos a la hora de reproducir, de un modo natural, la musicalidad, el ritmo y la secuencia de los modelos de entonación en la lengua española.
La tesis tiene tres partes fundamentales: un marco teórico pensado como ayuda al profesor en asuntos relacionados con la didáctica y los principios básicos de la entonación en español, un marco de investigación y unas conclusiones en las que confirmo que el juego dramático puede ser el eje que estructure un curso completo de español como lengua extranjera. Además, incluyo 2 anexos: 10 unidades didácticas completas y mi cuaderno de trabajo, con datos, estadísticas y resultados.

-Saber entonar en un idioma es importantísimo
-Claro que lo es. En la entonación está, quizá, lo más íntimo del hablante a la hora de comunicarse con otro ser humano: de dónde vienes (identificación geográfica y social), qué sientes, cómo expresas la ironía y las segundas intenciones, cuál es tu estado de ánimo... Es el alma de la lengua y, generalmente, se trabaja muy poco fuera de los patrones establecidos: interrogación, exclamación, entonación volitiva, emocional... Hasta ahora, se ha planteado el trabajo desde la perspectiva del análisis acústico, analizando las curvas de entonación y las variaciones de la frecuencia fundamental, pero eso en la enseñanza para extranjeros no tiene mucho sentido. Y hay que tener en cuenta que una mala entonación y los malos entendidos que puede ocasionar muchas veces son peor que un fallo gramatical...
Mi intención ha sido siempre que, mediante la investigación-acción, los alumnos se sientan cómodos imitando patrones, imitando ritmos: eso resulta más fácil mediante el uso del juego dramático, de técnicas de 'rol-play' y ejercicios de improvisación.

-Imaginamos que está muy satisfecho por este premio, sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de una disciplina, el español para extranjeros, que está teniendo serios problemas para ser asumida como una ciencia...
-Sí, yo siempre hablo del síndrome ‘españoles por el mundo’. Es como si cualquiera, por el hecho de hablar o ser español, pudiera enseñar esta lengua. Uno piensa que por tener una formación básica o universitaria, ya puede enseñar español... pero hay que prepararse, requiere una especialización que aporta la formación superior en lingüística y los másteres especializados en enseñanza de lenguas.
Este tipo de enseñanza está en auge y se está investigando. De hecho, en este certamen de ASELE había 14 tesis doctorales de lingüística aplicada al español y más de una treintena de trabajos de máster.

-La dramatización también está en auge como instrumento de aprendizaje
-Efectivamente, no es nada nuevo. Está muy relacionado con la motivación del grupo, aunque pocas veces se ha planteado de forma científica. Para hacer mi tesis yo trabajé con un grupo de 40 alumnos, entrevisté a más de 300, y también entrevisté a medio centenar de profesores de español para extranjeros... Lo que planteamos, por tanto, es que este tipo de enseñanza aporta motivación pero también es un elemento de la estructura del curso. Esos ejercicios de repetición, que son tan duros en la enseñanza del idioma, se convierten en un juego; imitamos situaciones reales y nos distanciamos, perdemos el miedo al ridículo, y la relación entre estudiantes y profesor es más fluida.
Y, además, incorporo como elementos importantes el uso de grabadoras o MP3 para que los estudiantes puedan realizar su propio seguimiento y pierdan el miedo al error.
Mi tesis se completa, de hecho, con 10 unidades didácticas en las que de forma continua aparecen ejercicios relacionados con técnicas teatrales.

-Estas técnicas serían trasladables a otras lenguas....
-Los fundamentos metodológicos del juego dramático sirven, sobre todo en el contexto de las destrezas orales y del componente comunicativo. Habría que cambiar los fundamentos de la investigación, a quién va dirigido, claro.

-Usted es profesor de Alcalingua, una institución que es un referente de la enseñanza del español como lengua extranjera
-Mi tesis se la debo a Alcalingua y, desde dentro, tengo que defender un centro que es, como dice, un referente en la enseñanza de español. Prueba de ello es el número creciente de estudiantes, procedentes de todo el mundo, que cada año cursan estudios de español en nuestras aulas. Apostar por la excelencia siempre ha sido una bandera de esta entidad y lo sigue siendo.