En la Semana de la Ciencia, un taller sobre 'Oleaje y otros fenómenos marinos'
En la Semana de la Ciencia se ha impartido un taller titulado 'Oleaje y otros fenómenos marinos' que acerca al gran público conceptos como las mareas, los tsunamis o las olas.
¿Los tsunamis y las mareas tienen el mismo origen?, ¿por qué se producen las mareas?. Estas y otras preguntas tienen respuesta en el taller 'Oleaje y otros fenómenos marinos' que se ha ofrecido en la Semana de la Ciencia a cargo del profesor José Carlos Nieto.
José Carlos Nieto.
-¿En qué consiste el taller 'Oleaje y otros fenómenos marinos’?
-Más que un taller, se trata de una conferencia donde hablo, ayudándome de animaciones y gráficos, de diversos fenómenos que ocurren en el océano (ondas planetarias, tsunamis, mareas, oleaje...). Pero me centro fundamentalmente en el estudio del oleaje, que es mi campo de investigación.
En esta conferencia trato diversos aspectos del comportamiento del océano que van desde oscilaciones y corrientes a escalas de todo el planeta, hasta fenómenos más locales, como son las olas. También hablaré un poco de las mareas y de tsunamis. Sobre todo para distinguirlos del fenómeno de las olas.
Dentro del estudio de las olas, que abarca muchos aspectos y no habría tiempo material para contar todo, me refiero a los fenómenos en los que se han centrado mis investigaciones en los últimos años: el agrupamiento del oleaje, un fenómeno que aún desconocemos cómo funciona. Se llama 'agrupamiento del oleaje' al hecho de que las olas en el océano se propagan en grupos de olas altas seguidos de olas más bajas. Estos grupos son los responsables de la propagación de energía de las olas en el océano y son de especial peligrosidad para embarcaciones, plataformas marinas, diques, etc. Además, ya que los grupos son responsables de la propagación de la energía de las olas, un buen conocimiento del comportamiento de estos grupos permitiría diseñar sistemas capaces de extraer energía de las olas con eficiencia, lo que sería una fuente de energía renovable interesante.
En la conferencia nos acercamos a otro fenómeno: las olas gigantes. También forma parte de mis investigaciones y, de hecho, en este momento estoy colaborando con el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oslo para analizar si el accidente del Prestige se produjo por una ola gigante o no.
-¿Cómo surge la propuesta de realizar este taller?
-Fue una sugerencia de parte del personal de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UAH.
En concreto, de tres personas: la responsable de Información y Divulgación Científica y Tecnológica, la responsable de Gestión y Asesoramiento de Patentes y la responsable de Valorización y Transferencia de Tecnología. Me comentaron que una charla de este tipo podía ser interesante y me pareció estimulante realizar estas actividades de divulgación.
-¿Cómo se producen las olas, profesor?
-Las olas se producen por el viento. Cuando el viento sopla sobre la superficie del mar (sobre todo en casos de tormenta) produce la perturbación que llamamos olas. Estas olas se propagan por el océano a grandes distancias, por ejemplo, hasta las costas. Las olas son responsables de una gran parte de la transferencia de energía entre la atmósfera y el océano y, desde el punto de vista de las actividades humanas, afectan sobre todo a la navegación, a operaciones portuarias y de plataformas en alta mar, protección de costas, etc.
-¿Se puede evitar un tsunami?
-Lo primero que hay que dejar claro es que un tsunami no tiene nada que ver con las olas. Los tsunamis están generados por terremotos en el fondo del océano, aunque se produce algún que otro caso de tsunamis generados por avalanchas de terreno sobre el mar. Evitar un tsunami es tanto como evitar un terremoto; no creo que sea posible. Sí se puede, como se hace con los terremotos, realizar diseños de edificios, construcciones marítimas... robustos en aquellas zonas que sean propensas al efecto de los tsunamis. Prevenir con mucha antelación los tsunamis en la actualidad es difícil, tan difícil como prevenir terremotos. Lo que sí se puede saber es si un movimiento sísmico en el fondo marino va a producir un tsunami o no.
-¿Por qué la luna es tan importante en el proceso de formación de las mareas?
-Las mareas se producen fundamentalmente por la atracción gravitatoria de la luna y del sol sobre la tierra. Por eso la posición de la luna es muy importante a la hora de generar las mareas.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes