La prueba ECOE de Medicina


Los estudiantes de Medicina realizaron la prueba ECOE con la que, según su decano, se mejora la evaluación de las habilidades clínicas de los futuros médicos.

José Vicente Saz, decano de la Facultad de Medicina de la UAH explica en la siguiente entrevista las claves de la prueba ECOE.
- ¿En qué consiste la prueba ECOE (Evaluación clínica Objetiva Estructurada)?
Es un examen práctico en el que se evalúan competencias clínicas: anamnesis (historia clínica), exploración, manejo clínico (diagnóstico, tratamiento y seguimiento), habilidades de comunicación, habilidades técnicas (sutura, sondaje…etc) y preventivas Se basa en la utilización de “pacientes estandarizados”. Un “paciente estandarizado” es en realidad una situación clínica perfectamente estudiada y delimitada que se desarrolla en un ambiente clínico real (consulta médica, urgencias, sala de hospitalización…etc). La situación clínica puede escenificarse mediante pacientes simulados (actores), maniquíes clínicos, imágenes o pruebas diagnósticas. Al conjunto paciente-ambiente clínico se le denomina estación.
El estudiante debe resolver las cuestiones que se le plantean en cada estación en un tiempo de 5 ó 6 minutos. En cada estación hay un observador que anota en un cuadro, previamente diseñado, cada una de las cuestiones que ha de resolver el estudiante de forma cualitativa: “lo ha realizado” o “no lo ha realizado”. La prueba ECOE puede estar formada por un número variable de estaciones (entre 6 y 20) dependiendo de las cuestiones que se deseen valorar; cada estudiante debe pasar obligatoriamente por todas las estaciones.
- ¿Cómo comienza ese día? El alumno llega y se encuentra con su examinador y con pacientes…
En este tipo de prueba no existe un examinador. La prueba es diseñada durante semanas o meses por un comité, al que podría equipararse con el “examinador”, pero que no participa en la prueba, ni siquiera es necesario que esté presente.
Al llegar el alumno, se registra su nombre en una base de datos y se le asigna un número de identificación que deberá llevar visible en todo momento. El número de identificación indica el número de prueba en la va a participar (este año habrá14, es decir se repetirá una ECOE de 10 estaciones 14 veces) y el número de estación por la que comienza su examen.
Cuando el examen comienza, el alumno se sitúa enfrente de la puerta de la consulta a la que va a acceder, donde hay adherida una hoja con un resumen de la situación clínica a la que se va a enfrentar y las cuestiones que debe resolver. Tiene 2 minutos para estudiarla antes de entrar. Cuando transcurre ese tiempo, el estudiante entra en la consulta, se enfrenta al “paciente estandarizado” y trata de resolver la situación en un tiempo máximo de 6 minutos. Este procedimiento se repite tantas veces como estaciones se incluyan en la prueba (10 en la ECOE 2008).
- ¿Los pacientes son elegidos previamente y deben simular una enfermedad?
Como he comentado anteriormente, los pacientes son en realidad “pacientes estandarizados”. En el caso de los pacientes simulados, son actores especializados en este tipo de papeles. A cada actor se le proporciona un guión que contiene toda la información necesaria para que pueda simular una determinada enfermedad, así como para que pueda responder de forma adecuada (igual que si fuera un verdadero enfermo) a las preguntas y exploraciones que se le realicen. Una vez que el actor se ha aprendido su papel, se realizan diferentes ensayos con él hasta conseguir que lo desempeñe de una forma correcta.
- ¿Los estudiantes, perdone la frivolidad, a la manera de House tienen que hacer entonces un diagnóstico?
No solamente deben realizar un diagnóstico, sino que tienen que demostrar que poseen las habilidades y competencias que un estudiante debe de haber adquirido para ejercer la medicina: saber comunicarse correctamente con un enfermo, realizar una historia clínica, realizar correctamente las exploraciones clínicas, ejecutar las técnicas más habituales…etc.
En definitiva, la prueba está diseñada para comprobar la capacitación profesional de un médico. No debemos olvidar que los estudiantes que realizan la prueba son alumnos de sexto curso que con mucha probabilidad estarán ejerciendo la medicina en apenas uno o dos meses.
- Esta prueba qué importancia tiene en el cómputo final de las calificaciones obtenidas por el alumno
El año pasado fue de carácter voluntario, pero este año, y de acuerdo con los profesores responsables de la asignatura Clínica Médica que han participado activamente en el desarrollo de la ECOE, la prueba es obligatoria. Aquellos alumnos que no superen la prueba no podrán aprobar la asignatura.
- ¿Cómo fue la experiencia del año pasado? ¿Qué carencias fueron las que más detectaron en el aprendizaje del alumno?
La experiencia del año pasado fue excelente., aunque los alumnos sufrieron un cierto estrés, al enfrentarse a algo desconocido. A pesar de ello los resultaron demostraron que la gran mayoría de los estudiantes habían adquirido las competencias evaluadas.
Lo que reveló la prueba fue la necesidad de una mayor implicación del profesorado en las prácticas clínicas y fundamentalmente en su evaluación, así como la necesidad de implantar metodologías evaluativas similares a la ECOE a lo largo de la Licenciatura.
- ¿Cómo se ayuda a desarrollar en el futuro médico las habilidades comunicativas, que tanto echan en falta a veces los pacientes?
En nuestra Facultad, desde hace varios años, dentro de las actividades de libre elección programadas por el Decanato, estamos desarrollando cursos de Comunicación. Estas asignaturas, fundamentalmente prácticas, son cursadas por un elevado número de estudiantes y nuestra intención es que en los próximos años lo sean por la totalidad de los mismos.
En el futuro Grado de Medicina las habilidades de comunicación estarán integradas de forma obligatoria, ya sea como una materia independiente o como contenidos específicos dentro de las asignaturas clínicas.
- ¿Los alumnos de Medicina de hoy en día están mejor formados que aquellos compañeros que no tuvieron que pasar por esta prueba?
Sin duda alguna, la prueba ECOE contribuirá a que nuestros estudiantes tengan una mayor preocupación por la realización de sus prácticas clínicas y por la adquisición de habilidades, lo que redundará en una mejor formación de los futuros médicos.