El profesor Jesús San Miguel, nombrado Maestro de la II Lección Magistral 'Andrés Laguna'
El profesor Jesús San Miguel ha pronunciado hoy la II Lección Magistral Andrés Laguna, que lleva por título 'Evolución histórica del tratamiento del Mieloma Múltiple'.
'España tiene un gran potencial en la investigación clínica, en concreto en la realización de ensayos clínicos, porque nuestro sistema sanitario nos permite concentrar muy bien los pacientes'. Así lo ha manifestado el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra y Premio Jaime I a la Investigación Médica 2013, durante la II Lección Magistral Andrés Laguna, una iniciativa de la Fundación Lilly y de la Universidad de Alcalá que ha tenido lugar hoy en el Paraninfo de la institución universitaria.
El profesor ha recordado asimismo que invertir en innovación 'aumenta el conocimiento y ayuda a satisfacer las necesidades del ser humano. Por eso creo que nuestro país debería invertir más en ciencia, entendida en todos sus ámbitos, desde la física, la química o la biomedicina hasta la agricultura o la ganadería'.
La Lección Magistral Andrés Laguna se realiza cada 18 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, ya que en esa fecha se conmemora San Lucas, patrón de los médicos. Esta celebración tiene como objetivo distinguir anualmente como MAESTRO a una personalidad relevante por sus aportaciones humanísticas, científicas y médicas, que haya contribuido de forma significativa al desarrollo de la Medicina y el cuidado de la salud en el ámbito de los países en los que se desarrolla la cultura hispana.
'Para nombrar Maestro al profesor San Miguel, el Consejo de la Lección Magistral ha valorado sus importantes contribuciones científicas al mejor conocimiento y tratamiento del mieloma, la creación de un grupo de trabajo que es una referencia en todo el mundo y, muy especialmente, su visión humanista de la investigación y la práctica clínica, caracterizada por su curiosidad, su esfuerzo y su espíritu de servicio', ha destacado el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. Añade que 'es un claro ejemplo de investigador empeñado en lograr una investigación traslacional, que se traduzca en beneficios clínicos concretos para los pacientes'.
Por su parte, el doctor José Antonio Gutiérrez, consejero honorífico de la fundación, recuerda que 'la Lección Magistral Andrés Laguna está inspirada en la conferencia de apertura de curso que el Royal College of Physicians del Reino Unido realiza anualmente. Hemos considerado que, por sus valores, el profesor San Miguel era el médico e investigador idóneo para transmitir su concepto de la Medicina y la investigación a la comunidad científica y a la Sociedad en la II edición de esta Lección'.
En línea con esta visión humanista de la ciencia, el profesor San Miguel ha alertado durante su Lección de que 'uno de los mayores peligros que existe en ciencia es considerar que una línea de investigación acaba en el investigador, cuando en realidad, es un pasajero en un camino que tiene un largo recorrido, que es el de la ciencia. Como pasajero debe llevar su maleta de la manera más segura posible, para que pueda continuar ese camino que otros cogerán y seguirán'.
El rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, tras dar la bienvenida a los asistentes, ha coincidido con el premiado en reclamar un mayor apoyo a la ciencia y la innovación en España, como pilares fundamentales para el progreso de la sociedad.
Mieloma Múltiple, duplicar la supervivencia
Tal y como ha señalado el profesor Jesús San Miguel durante la lección, que lleva por título 'Evolución histórica del tratamiento del Mieloma Múltiple', los ensayos clínicos son 'una de las armas más importantes que tiene la sociedad para progresar en Medicina, ofrecer lo mejor a los pacientes y ahorrar económicamente'.
Así, considera que la actividad médica debe ser una combinación de asistencia, docencia e investigación. 'El médico, cuando está haciendo la historia clínica, ya está investigando. Y cuando hace muchas historias clínicas sobre una misma enfermedad tiene ya una serie de pacientes', explica. Y es que, en su opinión, cuando el profesional está delante de un paciente debe plantearse '¿qué puedo hacer mejor?'.
La línea de investigación del profesor San Miguel se ha centrado en el mieloma múltiple, un cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea. La supervivencia al mieloma múltiple se ha duplicado en una sola década y, según señala el profesor, 'creemos que avanzaremos todavía más rápido en la próxima década'. La aparición de nuevos marcadores diagnósticos que permiten estratificar el mieloma, junto con el progreso de la biología, están generando un progreso en el desarrollo de nuevos fármacos.
'Cada vez que disponemos de un nuevo tratamiento estamos abriendo una puerta a la esperanza del paciente, porque conseguimos controlar la enfermedad una temporada más y le ganamos años'. Por eso, indica que su objetivo es 'disponer de muchas moléculas para los enfermos de España'. Actualmente, se estima que aparece un fármaco para el tratamiento del mieloma múltiple cada dos o tres años.
El doctor San Miguel
El doctor Jesús San Miguel, natural de Soria, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra en 1976 y se doctoró en 1981 en la Universidad de Salamanca. A ambas instituciones ha estado ligado profesionalmente, ya que actualmente es director de Medicina Clínica y Translacional de la Universidad de Navarra, un proyecto al que se ha incorporado en el mes de septiembre, tras más de dos décadas vinculado a Salamanca como jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de la ciudad, director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y catedrático de Hematología de la Facultad de Medicina de su Universidad.
Autor de más de 600 artículos en revistas internacionales, el profesor San Miguel ha recibido numerosas distinciones por su labor investigadora, entre las que destacan el Premio de la CEOE a la Investigación Científica en Ciencias Biomédicas, el Premio Nacional de Investigación, el Waldenström Award, el Kyle Life Achievement Award, el European Hematology Association-Careers Award de la Sociedad Europea de Hematología, y el Premio Jaime I de Investigación Biomédica 2013.
Publicado en: Archivo actualidad