Antonio Sastre: "las vías verdes recuperan un patrimonio natural poco conocido"
Antonio Sastre, profesor de la Facultad de Ambientales de la UAH, coordina la participación de nuestra universidad en el X Día Nacional de las Vías Verdes. Qué són las vías verdes y por qué debemos defenderlas, son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en esta entrevista.
- No es la primera vez que ustedes invitan a participar en las conocidas como Vías Verdes. ¿Qué se entiende por Vías Verdes?
Las Vías Verdes son sendas adecuadas para practicar el senderismo en su mas amplia acepción (esto es, senderismo propiamente dicho, ciclismo de campo e incluso marchas a caballo) aprovechando el trazado de antiguas líneas de ferrocarril en desuso, bien practicando en las mismas determinadas actuaciones de restauración y conservación (Vías Verdes acondicionadas), bien utilizando la traza una vez desmontados los raíles y traviesas y retirado parcial o totalmente el balasto sobre el que se apoyaban aquéllas (Vías Verdes no acondicionadas).
- El recorrido que realizaba el Ferrocarril de los 40 días es la próxima cita, este domingo. ¿Qué era el Ferrocarril de los 40 días?
El llamado Ferrocarril de los 40 Días fue un ferrocarril construido por el Gobierno de la República para mantener la comunicación ferroviaria con Levante desde Madrid, dado que prácticamente desde el inicio de la contienda todas las vías de comunicación de la capital con las diversas regiones quedaron bajo el control de los sublevados; solo quedaba expedita la comunicación con Levante para mantener el suministro de Madrid. Tras la Batalla del Jarama, en febrero de 1937, también esa vía quedó cortada entre Ciempozuelos y Getafe, lo que instó al Gobierno a diseñar –un tanto precipitadamente ante la urgencia de garantizar minimamente los suministros a la Capital- y construir una línea alternativa de ferrocarril. La opción elegida fue establecer las cabeceras en Torrejón de Ardoz y Villacañas (Toledo), discurriendo el trazado por Mejorada del Campo, Loeches, Pozuelo del Rey, Nuevo Baztán, Orusco, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Tarancón, Santa Cruz de la Zarza, Lillo y Villacañas. Los primeros trenes empezaron a circular en los primeros meses de 1938, cumpliéndose precisamente en estos días 70 años de aquella gesta constructiva.
- ¿En qué consistirá la jornada de este domingo?
En la jornada del domingo recorreremos, a pié o en bicicleta (en este último caso solo si las condiciones meteorológicas lo permiten) un tramo de ese recorrido, el que discurre entre Nuevo Baztán y Orusco, acabando en Ambite (unos 13 kms de recorrido). Los ciclistas prolongarían el recorrido desde las inmediaciones de Pozuelo del Rey, discurriendo luego por Villar del Olmo, Ambite y Orusco (en total unos 28 kms.).
- Esta actividad tiene un poco de todo: senderismo y por tanto ejercicio, contacto con la naturaleza, ocio, incluso una forma más de hacer turismo y conocer lugares. Supongo que son muchos los aficionados a este tipo de iniciativas…
Pues en realidad –y lamentablemente- no tantos en esta parte de España. Por el contrario, en Cataluña, en el País Vasco y Navarra - y en menor medida en Aragón y en Asturias- este tipo de iniciativas gozan de mucho mayor predicamento.
- Por último, y a partir de su experiencia, ¿con marchas de este tipo, se consigue de verdad llamar la atención de las administraciones para recuperar espacios naturales?
Yo creo que sí, sobre todo porque sirven de demostración y justificación a las corporaciones locales de los pueblos y ciudades por donde estos trazados discurren de que vale la pena demandar iniciativas de recuperación del patrimonio natural y cultural (en este caso de ingeniería civil) a los gobiernos regionales o central, que son los competentes para hacerlo.
- ¿Por qué debemos animarnos a participar?
Porque se trata de recorrer parajes singulares bajo una perspectiva diferente, en una época del año en la que la naturaleza aparece exultante, reconociendo un patrimonio cultural poco conocido y rindiendo homenaje a un esfuerzo titánico y, finalmente, porque el ambiente humano que se crea en estas situaciones favorece conocer a otras personas y compartir con ellas momentos agradables.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes