Galván aprovecha la reunión de la IAUP en China para afianzar lazos con las universidades de Pekín
El rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, participó la semana pasada en el encuentro de la Asociación Internacional de Rectores de Universidad (IAUP) celebrado en la Universidad Internacional de Sias, en la provincia china de Henan.
Este viaje ha servido, asimismo, para abrir nuevas vías de colaboración con los mejores centros de educación superior de Pekín.
El encuentro de la IAUP se celebró a comienzos de la semana pasada en la Universidad Internacional de Sias. La cita reunió a dirigentes universitarios de todo el mundo, que han tenido la oportunidad de debatir sobre el futuro de la universidad como fuente de conocimiento, investigación y desarrollo. Durante este encuentro el rector de la UAH pudo contactar con rectores de otras universidades chinas y asiáticas (Japón, Corea, Tailandia, India, Pakistán), así como con rectores de universidades
![]() |
Galván en la sede del Instituto Cervantes en Pekín. |
Otro de los objetivos del viaje ha consistido en explorar y afianzar vías de colaboración con centros de educación superior chinos ya vinculados con la UAH. En particular, se han mantenido encuentros con responsables de varias universidades de Pekín, entre las que destacan tres de los centros de educación superior más prestigiosos de China: la Universidad de Pekín (PKU), una institución de referencia en el país asiático; el Instituto Tecnológico de Pekín (BIT), una de las principales universidades públicas de China, orientada a la ciencia y la tecnología, y la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (BFSU), considerada la primera universidad en lenguas extranjeras en el país asiático.
Por otra parte, el rector tuvo ocasión de ofrecer en el Instituto Cervantes de Pekín una conferencia sobre los Premios Cervantes, cuya entrega se realiza cada año en la Universidad de Alcalá.
Además, Galván ha mantenido encuentros de gran interés con la Consejera de Educación de la Embajada Española en la República Popular de China, María Fachal; con la Decana de Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Pekín (BISU) y con el profesor Lu Jingsheng, Decano del Instituto de Filología Occidental de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU), con la que la UAH mantiene importantes lazos de colaboración.
El rector pudo devolver también la visita al Rector de la Universidad de Henan, una de las más antiguas de China, de visita en la Universidad de Alcalá el pasado mes de junio.
Encuentros cruciales
Las reuniones en la Universidad de Pekín (PKU), el Instituto Tecnológico de Pekín (BIT) y la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (BFSU) han supuesto importantes avances en materia de colaboración académica y un buen germen para el desarrollo de futuros convenios.
![]() |
El rector en la BFSU. |
Con la Universidad de Pekín, que posee un campus histórico que data de 1898, se ha acordado iniciar contactos para
![]() |
Galván en la Universidad de Pekín. |
En lo que respecta al BIT, el Instituto Tecnológico de Pekín, la UAH se convertirá en socio preferente de este centro de educación superior, prestando asesoramiento en los estudios de español que se imparten desde este curso en su Facultad de Humanidades. El objetivo es poner en marcha en el futuro un programa de estancias de alumnos y profesores de la UAH en dicho centro. Por otra parte, también están interesados en colaborar con la UAH en materias tecnológicas, como la Ingeniería Automática, Electrónica y Mecánica, con especial énfasis en la Robótica, Ingeniería Química, Tratamiento del Agua, Medio Ambiente y Telecomunicaciones. El BIT invirtió en 2011 unos 160 millones de euros en investigación y, según el rector de la UAH, ‘puede ser un buen aliado en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta que sus proyectos se orientan a Latinoamérica, donde la UAH dispone de una importante red de contactos’.
![]() |
El rector en la BIT. |
China, objetivo prioritario
En este momento, la UAH dispone de convenios con un total de 23 universidades y centros de estudios extranjeros de diversas regiones de China. La mayoría de estos convenios tienen por objeto la recepción de estudiantes por parte de nuestra Universidad, aunque en el caso de universidades como Shandong y el Instituto Universitario de Turismo de Shanghái se está trabajando en la preparación de convenios para ofertar dobles titulaciones en Estudios Ingleses, Estudios Hispánicos, Ingenierías y Turismo.
La UAH cada vez cuenta con mayor porcentaje de estudiantes procedentes de universidades chinas. De hecho, el curso pasado se incrementó la cifra de estudiantes de este país, con un total de 905 matriculados, la mitad de ellos en Alcalingua y el resto en estudios de Grado, Máster, Doctorado y Estudios Propios. El objetivo es continuar afianzando los convenios de colaboración e incrementar el número de estudiantes de este país asiático, tanto en los estudios de español que se ofertan en Alcalingua como en el resto de la oferta educativa de la UAH.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes