Manuel Franco consigue la primera 'Starting Grant' de medicina para la UAH




El profesor e investigador, Manuel Franco, ha logrado la primera 'Starting Grant' de medicina que se concede en la Universidad de Alcalá. Desarrollará un proyecto para conocer cómo es la salud cardiovascular en 90 barrios de Madrid. Publicamos la entrevista recordando que ayer domingo, día 29, se celebró el Día Mundial del Corazón.

El profesor del departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la UAH y coordinador del grupo de Investigación Epidemiología Social y Cardiovascular, Manuel Franco, ha obtenido la primera 'Starting Grant' de Medicina que se otorga en la Universidad de Alcalá. Franco obtiene con ello una beca de 1,5 millones de euros para investigar durante 5 años cómo el entorno social y físico del medio urbano en el que vivimos afecta a nuestra salud cardiovascular.

Imágenes del proyecto piloto realizado en Ciudad Lineal.


El proyecto se llama ‘Heart Healthy Hoods’ y analizará la salud cardiovascular de 90 barrios de Madrid en colaboración con otros tantos centros de salud de atención primaria de la capital española y abarcará a una población de 2,2 millones de habitantes.

Franco es el segundo investigador de la UAH que obtiene la 'Starting Grant'. En este momento, Miguel Angel Herráez, profesor e investigador del grupo GRIFO, está desarrollando una investigación que permite crear nuevos sensores para cables de fibra óptica capaces de medir múltiples parámetros (temperatura, deformación, presión…) a una resolución de milímetros.

En esta entrevista, el profesor Franco explica cómo ha conseguido esta importante financiación que el Consejo de Investigación Europeo (ERC) otorga a jóvenes investigadores para el desarrollo de ideas innovadoras.

-Profesor, lo primero felicitarle porque ser el segundo investigador de la UAH que consigue este tipo de proyectos es muy importante
-Estamos muy contentos y muy ilusionados con este nuevo reto y, desde luego, vamos a entregar todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de un proyecto que tiene un gran impacto social y sobre la salud pública de los ciudadanos.

Manuel Franco.
-Conseguir una 'Starting Grant' es como ganar la Bonoloto, dada la alta competitividad que existe, aunque en este caso no entra en juego en absoluto el azar, sino la trayectoria del investigador y la capacidad innovadora del proyecto...
-Son imprescindibles un buen currículo y una buena idea y la competencia es atroz, desde luego. En nuestro caso hemos conseguido la 'Starting Grant' compitiendo con otras 3.329 propuestas presentadas en todas las áreas de investigación. Un total de 287 proyectos recibirán ayuda y en España se han concedido 14, dos en el ámbito de la medicina y uno de ellos es el nuestro, así que sí, es para estar muy satisfecho, aunque la responsabilidad también es tremenda.

-¿Qué son los proyectos 'Starting Grant'?
-Los proyectos 'Starting Grant' se otorgan por el ERC para promover la excelencia científica entre los jóvenes investigadores europeos más prometedores en todas las áreas del conocimiento. Son, como ya he dicho, muy competitivos y destacan que las ideas presentadas sean innovadoras y útiles para la sociedad.
Se valora la idea y el currículum de quien la propone. Primero analizan el proyecto 8 revisores externos y, si resulta positivo, como lo fue en mi caso, viajas a Bruselas y tienes 25 minutos para presentar tu propuesta frente a 15 evaluadores. El reto es muy importante...
Yo presenté con la propuesta un pequeño proyecto piloto realizado en Ciudad Lineal, entendiendo que éste es el barrio tipo de la ciudad de Madrid.

-Háblenos del proyecto que usted va a liderar
-El proyecto se denomina en español ‘Entorno social y físico del medio urbano y salud cardiovascular en Madrid’ y evaluará la salud cardiovascular de una población próxima a los 2,2 millones residente en 90 barrios de Madrid.
Igual que hemos hecho en estudios anteriores, la propuesta es demostrar cómo las características físicas y sociales del entorno urbano en el que vivimos afecta a nuestra salud cardiovascular.
Para ello, nos proponemos medir el entorno residencial de estos barrios desde distintos parámetros, como el nivel de disponibilidad de alcohol y tabaco, el nivel de disponibilidad de alimentos sanos o la existencia de parques y zonas verdes en los alrededores.
La parte sanitaria la trabajaremos en colaboración con los 90 centros de salud de atención primaria referenciados en esos barrios y el resto se llevará a cabo en el grupo de investigación Epidemiología Social y Cardiovascular, en el que trabajamos un equipo multidisciplinar formado por médicos, biólogos, sociólogos, geógrafos, periodistas y demógrafos.
La hipótesis de trabajo es que si vivimos y trabajamos en entornos con una reducida disponibilidad de alimentos sanos, con pocos parques y aceras para andar o desplazarnos en bicicleta, tanto la calidad de nuestra dieta como el nivel de actividad física que tenemos serán bajos y, por lo tanto, el riesgo cardiovascular será mayor. La misma hipótesis es válida en conductas tan relevantes como el tabaquismo y el consumo elevado de alcohol.
-Por tanto, profesor, los madrileños se van a ver reflejados en este espejo
-Los madrileños y la ciudad en la que residen, sí. Yo creo que este tipo de estudios son muy importantes a nivel médico y a nivel social, porque vamos a demostrar que nuestra salud cardiovascular no sólo depende sólo de nuestra genética y de cómo nos trate nuestro médico sino que también afecta el entorno social y físico que nos rodea.