Isabel de la Cruz Cabanillas descubre en Oxford otra perspectiva de la investigación
Isabel de la Cruz Cabanillas es una de las profesoras de la UAH que ha disfrutado de una estancia en Oxford gracias al convenio entre la UAH, el Banco Santander y el College Lady Margaret Hall, de la Universidad de Oxford, que posibilita estancias de profesores para el desarrollo de proyectos de investigación.
En esta entrevista, la profesora de Filología Inglesa, Isabel de la Cruz Cabanillas, habla de su experiencia como investigadora en el Lady Margaret Hall de Oxford.
-¿Cómo surge la idea de optar a las ayudas?
Isabel Cruz Cabanillas.
-Oxford es un sueño para cualquier filólogo, porque es la universidad más antigua del Reino Unido y un espacio muy apetecible para la investigación. Yo conocía Oxford como turista y me apetecía muchísimo vivir este tipo de experiencia, así que opté a la convocatoria, presenté un proyecto, se valoró aquí, lo enviaron a Oxford y allí resultó seleccionado.
-Háblenos del proyecto de investigación en el que ha trabajado en Oxford
-Trabajo en historia de la lengua inglesa y llevo años investigando sobre un autor inglés del siglo XIV, llamado Richard Rolle, que curiosamente estudió en Oxford. Es un autor religioso que, en un momento dado de su vida abandona los estudios universitarios y, finalmente, se hace ermitaño.
Desde hace tiempo trabajo en uno de sus textos: "Ego Dormio", un tratado religioso del que existen 13 versiones diferentes. Ninguno de los manuscritos que se conservan lo escribió Richard Rolle; ninguno es de su puño y letra, pues todos son posteriores a la fecha de su muerte, en 1349: 3 están en Cambridge, 3 en la British Library, 1 en la Biblioteca del Westminster School, 1 en Dublin en Trinity College, 1 en Tokio, 1 en París, 1 en la biblioteca del marqués de Bath y 3 de estos textos están en la biblioteca Bodleian de Oxford. El proyecto de investigación que yo propongo es realizar un análisis crítico de los manuscritos y para mí ha sido un lujo poder consultarlos in situ en la universidad de Oxford. También tenía muy cerca Londres y he podido visitar los manuscritos de la British Library y del Westminster School.
-¿En qué ha consistido su trabajo?
-He comparado los textos para analizar, entre otras, las variaciones de tipo léxico, morfológico y fonográfico de las distintas versiones manuscritas y eso me ha permitido profundizar en mi investigación.
-¿Este tipo de estancias permite generar nuevos contactos o afianzar algunos de los que ya se poseen?
-Sin duda alguna. Yo ya conocía a un filólogo que estudia el mismo período y mantuvimos varios encuentros. Además, me he puesto en contacto con investigadores que trabajan también en la misma época. Eso te permite intercambiar puntos de vista y contrastar opiniones. Además, Oxford tiene una actividad cultural riquísima y muy atractiva, lo que te dificulta la elección. Una de estas actividades es el Seminario de estudios ingleses medievales, al que asistí con regularidad y que resultó también muy enriquecedor.
La verdad es que aproveché la estancia con toda la intensidad posible. El Lady Margaret Hall está emplazado en un espacio idílico, en plena naturaleza, y eso también invita a la reflexión y a la investigación.
-Imaginamos que recomienda la experiencia…
-Absolutamente. Es una experiencia que te permite realizar la investigación desde otra perspectiva y te sirve para conocer otro sistema, para comparar fortalezas, debilidades… para saber qué puedes mejorar dentro de tu sistema… ¡Ojalá pudiera volver otra vez!.
-¿El proyecto de investigación continúa, profesora?
-Sí, es un proyecto ambicioso. Ahora estoy trabajando en un artículo relacionado con mi investigación y seguiremos profundizando en él, porque querría en el futuro realizar una edición crítica del texto.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes