La Universidad de Alcalá supera con nota la primera evaluación de la ACAP
La UAH ha aprobado con nota alta la primera evaluación de la ACAP. Los buenos resultados muestran los grandes esfuerzos llevados a cabo para conseguir la acreditación de toda la oferta docente por parte de la ANECA cuando llegue el momento.

La UAH ha recibido recientemente los resultados de la primera evaluación realizada por la ACAP, la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid, a todas las universidades públicas de la comunidad autónoma y los resultados obtenidos por las primeras 18 titulaciones de grado y los primeros 18 master sometidos a examen son más que óptimos. El análisis de los datos muestra que la UAH es la universidad madrileña que ha recibido de la ACAP el mayor porcentaje de buenas prácticas en sus titulaciones y, por extensión, el menor número de advertencias o exigencias sobre aspectos que deban ser corregidos. La evaluación de titulaciones y másteres será continuada en el tiempo, ya que este ‘examen’ se repetirá cada 2 años, pero el hecho de que en la primera prueba de fuego la UAH haya sido la universidad madrileña mejor valorada dice mucho del esfuerzo realizado por todos los agentes de la comunidad universitaria implicados en conseguir afianzar los niveles de calidad de la oferta docente, como primera exigencia de las universidades frente a la sociedad.
La ACAP destaca un gran número de aspectos positivos en la evaluación realizada a las distintas titulaciones y másteres. De hecho, la UAH acumula más de un centenar de buenas prácticas frente a las 40 que recibe la siguiente universidad mejor valorada. En advertencias, por el contrario, la UAH es, con 14, la que tiene menos, y gran parte de ellas con poco calado.
![]() |
Leonor Margalef. |
¿Por qué se han obtenido estos resultados?. La vicerrectora de Calidad e Innovación Docente, Leonor Margalef, da las claves: “la ACAP ha evaluado una diversidad de dimensiones e indicadores de calidad en cada una de las titulaciones, destacando, la transparencia en la información, la coherencia y el equilibrio en la planificación de los estudios, el diseño de los mecanismos de coordinación docente y la eficacia de los sistemas de garantía de calidad puestos en marcha en cada una de las titulaciones y másteres”.
El ático de ese sistema es el propio vicerrectorado de Calidad e Innovación, a través de la Unidad Técnica de Calidad que ha realizado una gran labor en todo este proceso, reconocida expresamente por la ACAP, como ha señalado la vicerrectora. Pero también, las acciones coordinadas con otros servicios y vicerrectorados como es el caso del Vicerrectorado de Coordinación y Comunicación, pero el edificio se ha construido desde la base, con la colaboración de todos los implicados en las distintas comisiones de calidad existente en los centros para cada una de las titulaciones. “Porque exige muchísimo trabajo de gestión, coordinación, análisis y reflexión por parte de todos los implicados en el desarrollo de la titulación. Y, muy especialmente, destaco la labor de los coordinadores de calidad”, señala la vicerrectora, que recuerda que la UAH ha creado, incluso, una aplicación informática para facilitar a los coordinadores y a las comisiones de calidad la recepción y análisis de los datos para el seguimiento interno.
Asimismo, la ACAP ha evaluado la calidad de los docentes que imparten clases en las titulaciones, calidad que empieza en el diseño de las guías docentes y continua en el desarrollo de las metodologías y procesos de aprendizaje en el aula. Todo ello, se ve reflejado en los resultados de la evaluación de los profesores (DOCENTIA). “En este caso, aunque la participación de los profesores en el programa docente es voluntaria y todavía minoritaria, poco a poco hay más profesores que solicitan ser evaluados con excelentes resultados”. También, los esfuerzos del Programa de Formación y Desarrollo de la Innovación Docente, están dando sus frutos. El profesorado de la UAH “apuesta cada vez más por acciones de innovación docente dentro de los grupos de innovación, proyectos o en otras acciones relacionadas con la formación y desarrollo profesional”.
En este momento la UAH cuenta con 58 grupos de innovación docente, cada vez más interdisciplinares, con más de 350 profesores implicados en una estrategia cuyo cometido fundamental es que cada vez más docentes transfieran estas acciones innovadoras a su práctica docente.
Con respecto a la calidad de los estudiantes, cabe señalar que en muchas titulaciones la tasa de éxito es muy positiva y se ha incrementado con respecto a otras evaluaciones internas que realizó la UAH en años precedentes.
La ACAP también ha reconocido el análisis que se ha hecho de las fortalezas y debilidades en los autoinformes de las titulaciones evaluadas. A la vez que ha destacado la eficacia del contrato-programa puesto en marcha por la UAH, destinado a apoyar las acciones de mejora planificadas para superar esas debilidades y corregirlas para próximos seguimientos. Todas estas acciones de apoyo y fomento a la calidad, señala la vicerrectora, se encuentran disponibles en los Planes de Fomento de la Innovación y la Calidad Docente que anualmente presenta el rector en el Claustro. ¿En qué tiene que mejorar la UAH?. Hay que incentivar más la participación de los estudiantes y los profesores en las encuestas de satisfacción con la titulación y las encuestas de docentes.
“Tenemos unas valoraciones muy buenas, pero necesitamos más participación. Es una tarea pendiente, pero estamos trabajando en ese sentido y esperamos que esa labor de concienciación dé resultados. De hecho, muchas titulaciones han creado sus propios ámbitos de participación con grupos de discusión, sesiones de trabajo o reuniones”. También tenemos que mejorar algunas tasas de éxito de asignaturas puntuales que se encuentran identificadas en los informes internos y se está trabajando en las acciones propuestas por los Centros para ir corrigiendo estos resultados.
CALIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
Leonor Margalef es consciente de que, más allá de las evaluaciones externas, este tipo de acciones suponen un proceso de mejora en todos los ámbitos, como están demostrando los resultados obtenidos por la UAH en algunos de los ranking más prestigiosos a nivel nacional e internacional.
“Creo que en la UAH se ha entendido muy bien que, más allá de los imperativos de evaluación externa, debemos concebirlo como un proceso de reflexión sobre nuestras fortalezas y nuestras debilidades para poder mejorar la calidad de la docencia que redunde en el aprendizaje de nuestros estudiantes”.
El proceso continúa: en este momento la ACAP está evaluando otras 17 titulaciones y 12 másteres de la UAH y se espera que los resultados sean igual de buenos.
Publicado en: Archivo actualidad