El grafeno: material de futuro, fuente de investigación de presente



El grafeno. Dicen que es el material del futuro, el material de ‘dios’, que todo lo puede. En esta entrevista, la estudiante de Doctorado del grupo de investigación Minynanotech, Aida Martín, nos desvela por qué es tan importante y para qué sirve.

Es uno de los materiales más delgados, pero al mismo tiempo, más fuertes, flexibles y con mayor nivel de conductividad, tanto eléctrica como térmica, que existen. Si bien dicen que revolucionará el futuro, lo cierto es que ya está revolucionando el presente.

Aida Martín.


En España, entre 200 y 300 investigadores están trabajando en conocer las propiedades y posibilidades de este material, aislado por primera vez casi de forma casual por Andre Geim y Konstantin Novoselov en el año 2004. En el 2010, estos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física, un merecimiento que resalta también la importancia de unas investigaciones que abren nuevos caminos a la forma de estructurar los materiales.

La estudiante de Doctorado de la UAH, Aida Martín, del grupo de investigación Minynanotech, dirigido por el profesor Alberto Escarpa, trabaja actualmente con grafeno y trata de acercarnos con lenguaje ‘mortal’ a este material único.

-¿Qué es el grafeno y por qué es tan importante?
-El grafeno es un material de carbono, de un átomo de espesor, que deriva del grafito. Su descubrimiento fue muy importante y al mismo tiempo muy sencillo, ya que solo fue preciso un lápiz y un rollo de celo para aislarlo. Andre Geim y Konstantin Novoselov descubrieron el grafeno, que tiene unas propiedades excelentes: es transparente, tiene alta conductividad, tanto eléctrica como térmica; alta resistencia mecánica, siendo 200 veces más resistente que el acero, y su nivel de dureza es equiparable al diamante.Si bien son muchísimas las propiedades que posee, nosotros, como químicos, aprovechamos tan amplia variedad de propiedades para intentar idear nuevas aplicaciones.


El grafeno procede del grafito y se descubrió en 2004.
-¿Qué estás investigando con respecto al grafeno?
-En nuestro grupo de investigación desarrollamos nuevas plataformas sensoras y biosensoras para la determinación de moléculas de interés clínico o agroalimentario, entre otros campos. Así, en mi caso, estoy valiéndome de las propiedades conductoras y la alta área superficial que presenta el grafeno para detectar de forma más sensible las moléculas de interés.

-Todo el mundo anuncia que es el material del futuro
-Sí, se abre un mundo de posibilidades en muchos ámbitos, entre otros el de la electrónica, la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores; pero también se barajan grandes posibilidades en el ámbito de los sensores, incluyendo campos como el biosanitario o agroalimentario, por poner algunos ejemplos.

-¿Hay fecha para que el material del futuro se convierta en el material del presente?
-Se cree que en 2025 el grafeno y otros nanomateriales formarán parte de nuestra vida cotidiana como elementos de nuestras televisiones o nuestros teléfonos móviles; generará nuevos chips más rápidos y con mayor capacidad que los de silicio y será el material elegido para componentes de todo tipo en satélites, aviones y automóviles, entre otros usos...

-¿Hay algo negativo en el grafeno?
-Claro que sí, todo tiene sus sombras. La primera dificultad es su síntesis, porque las rutas de síntesis actuales hacen que conseguir una lámina perfecta de grafeno sea muy difícil y costoso.
Pero lo cierto es que sus propiedades están ahí, hay investigadores que, como nosotros, las están utilizando y los resultados son asombrosos.
En este momento estamos en un punto de inflexión, subiendo la montaña... con dificultades científicas y también económicas, pero toda revolución supone sacrificio y un gran coste en todos los aspectos, y en este caso los esfuerzos valen la pena.

-El grafeno es un material revolucionario, pero éste no es el único material que se espera que revolucione nuestra forma de vida.
-En general, los nanomateriales enmarcados dentro de la nanotecnología y la nanociencia se cree que van a cambiar nuestra forma de vivir y mejorar nuestra calidad de vida. El grafeno, así como el mundo de lo 'nano', es el presente de la ciencia y el futuro de las nuevas aplicaciones que están por llegar.