Grupo de Investigación LEA, otra forma de entender la historia



El grupo de investigación LEA desarrolla su actividad en el ámbito de la historia de la escritura, la lectura y la alfabetización para analizar su evolución y los cambios que se han producido a lo largo de los siglos, especialmente en el sector de las clases populares.

El coordinador del grupo LEA, Antonio Castillo Gómez, profesor titular de Historia de la cultura escrita, explica en esta entrevista cuáles son sus ámbitos de actuación y en qué están trabajando en este momento.

Grupo de investigación LEA.

-Háblenos del grupo LEA y cuáles son sus objetivos…
-Nuestro grupo de investigación se dedica al estudio de la evolución de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura a lo largo de la historia. Por las características e intereses que tenemos, los miembros del grupo LEA nos ocupamos preferentemente del período comprendido entre el siglo XV y la actualidad. Se trata de un grupo de carácter interdisciplinar, con miembros de distintos departamentos y áreas de conocimiento de dentro y fuera de la UAH (Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia, Literatura, Historia de la Educación, Biblioteconomía, etc.). La idea que nos aglutina es analizar las problemáticas a las que nos enfrentamos con distintas miradas, pero siempre centrándonos en la dimensión socio-cultural de la escritura y de la lectura. Es decir, trabajamos con el propósito de desarrollar otra forma de hacer historia, tanto por la relevancia que damos a la cultura escrita en el devenir cotidiano como por la mayor atención que nos merece su difusión y uso entre la gente común, alejándonos así de otros acercamientos a la historia del escrito más preocupados por los sectores letrados y privilegiados.

-¿Qué proyectos está llevando a cabo el grupo?
-En este momento, el proyecto fundamental se denomina ‘Cultura escrita y memoria popular: tipología, funciones y políticas de conservación (siglos XVI a XX)’. Está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y tiene los siguientes objetivos principales: estudio de las escrituras personales de la gente común (correspondencia, diarios, memorias, autobiografías, etc.); usos y funciones de la epigrafía popular; modalidades de apropiación o consumo del escrito entre las clases subalternas (estrategias editoriales, tipologías textuales, formas de lectura, espacios donde se realiza, modos de hacerlo); y políticas de conservación de la memoria escrita, con expresa referencia a la misión de los Archivos de la Escritura Popular.
Junto a este gran proyecto, otra de las líneas de investigación, desarrollada en el marco de un contrato suscrito entre la UAH y el Ayuntamiento de Collioure, en Francia, concierne a la catalogación e interpretación de los escritos que desde los años 80 se vienen depositando sobre la tumba de Antonio Machado, situada, como se sabe, en el cementerio de dicha localidad del sureste francés, en buena parte en el buzón que por entonces se instaló en ella con objeto de canalizar la admiración expresada al poeta, muerto en el exilio en febrero de 1939.
Dada la interdisciplinariedad del grupo, cabe también referir las investigaciones sobre las prácticas de cultura escrita en el ámbito escolar, ya sean los cuadernos de alumnos, como testigos de las implicaciones de la escritura en el proceso educativo y de los diferentes métodos de enseñanza seguidos, o bien los diarios y autobiografías de maestros y alumnos. Estos estudios, además, se relacionan con las tareas docentes que parte del profesorado del grupo LEA desempeña en el ‘Máster Universitario en Memoria y Crítica de la Educación’.
Por último, otro de los proyectos en los que estamos inmersos compete al estudio de la ciudad como espacio de escritura a través de los textos fijados en las paredes y espacios públicos o distribuidos en dichos lugares (inscripciones, pasquines, libelos, edictos, anuncios, etc.). Por el momento dicho trabajo se ha centrado fundamentalmente en las ciudades hispanas de los siglos XVI y XVII, con alguna investigación puntual también sobre otras escrituras expuestas más contemporáneas, como es el caso de las lápidas a los caídos en la dictadura franquista y los grafitis de nuestra época.

-¿Qué recursos científicos propios ofrece el grupo LEA para la investigación y la docencia?
-Sin duda uno de los principales recursos que ponemos a disposición de investigadores y estudiantes es el Archivo de Escrituras Cotidianas que creamos en 2004. En él vamos reuniendo documentos de carácter personal desde el siglo XIX hasta hoy: cartas privadas, correspondencia de otra índole, cartas a los Reyes Magos, postales, libros de cuentas, libros de memorias, diarios de viaje, cuadernos y manuales escolares, entre otros. Dichos fondos proceden de donaciones efectuadas por alumnos, por los miembros del grupo y por otras personas, junto a algunas adquisiciones realizadas en rastros y ferias de libros y papeles antiguos. Esta colección forma parte de laRed de Archivos y Escrituras Populares que se extiende a todo el territorio peninsular e incluso a algunos acervos extranjeros de temática española, recayendo en nuestro grupo la dirección y coordinación de la misma. Dichos documentos no solamente sirven para algunas de nuestras investigaciones, sino que también se utilizan en la docencia de diferentes asignaturas de los Grados y Másteres en los que participamos.

-¿Qué actividades de difusión científica realiza el grupo LEA?
-Hasta la fecha podemos decir que han sido bastantes. Por un lado, desde 1993 organizamos un Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, el único de carácter periódico que existe en este ámbito de conocimiento. Desde el curso 2003-2004 desarrollamos un seminario de investigación que consta de diferentes sesiones distribuidas a lo largo del año académico. Igualmente se pueden mencionar los coloquios y reuniones científicas que hemos convocado en España y en el extranjero en colaboración con diferentes instituciones, en particular con la Casa de Velázquez, el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, la Universidad de Génova, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC, el Centro de Estudos de História do Atlantico (CEHA) de Madeira o la Universidad de Bolonia. Por otro lado, aparte de numerosas publicaciones monográficas y colectivas, desde 2005 a 2011 fuimos también responsables científicos de la revista internacional '‘Cultura escrita & Sociedad’', publicada por la editorial TREA.

-Háblenos de la repercusión internacional del grupo
-Nuestro grupo tiene una importante repercusión internacional porque colaboramos con investigadores y especialistas de distintos países europeos, de América Latina, Estados Unidos y Australia. Estas colaboraciones son muy enriquecedoras por la dimensión que dan a nuestro trabajo y porque permiten situarlo en un contexto internacional. Lo son igualmente para nuestros alumnos, especialmente de Doctorado, ya que les permiten realizar estancias de investigación en otros centros, así como recibir asesoramiento y formación de los profesores que realizan estancias con nosotros. En este sentido, puede decirse que somos un importante punto de referencia para profesores y doctorandos de otros países interesados en la Historia social de la cultura escrita, como lo demuestra el hecho de que en los últimos años hayamos tenido con nosotros a investigadores de Brasil, México, Venezuela, Italia, Australia, Argentina o México, sin olvidar la visita que en marzo de 2009 realizó a nuestro Archivo de Escrituras Cotidianas un grupo de estudiantes del College of William & Mary de Virginia.

-La repercusión social también es evidente...
-Al menos así lo pretendemos. De hecho, uno de nuestros propósitos es que el trabajo que realizamos no se quede sólo en el ámbito académico, sino que trascienda la mirada del especialista y llegue al gran público, sobre todo teniendo en cuenta que nos dedicamos a buscar el rastro escrito de la gente común. Con ese fin organizamos regularmente conferencias divulgativas y exposiciones, al tiempo que colaboramos con diferentes instituciones del ámbito social y cultural. Así, en 2012 nos encargamos del comisariado de la exposición ‘«Me alegraré que al recibo de ésta». Cinco siglos escribiendo cartas’, que se mostró en el Museo de la Biblioteca Nacional de España durante varios meses, y producimos la muestra ‘Entre España y Rusia. Recuperando la Historia de los Niños de la Guerra», financiada por el Ministerio de la Presidencia, que hasta la fecha se ha podido ver, con notable éxito, en nuestra Universidad, en las dependencias de la Fundación Pablo Iglesias, y en las Universidades de Salamanca y Murcia, estando previsto que este año viaje a otros lugares. Ambas exposiciones han estado acompañadas de ciclos de conferencias, proyección de películas y otras actividades.

-¿Cuáles son las perspectivas de futuro del grupo?
- Nuestras perspectivas se encaminan a avanzar y concluir algunas de las investigaciones en marcha reforzando la identidad que nuestro grupo ha adquirido en el estudio de los testimonios escritos de la gente común y de la Historia social de la cultura escrita. A este respecto está previsto que en el curso próximo se concluyan varias Tesis Doctorales e igualmente de publiquen distintos trabajos, algunos de ellos ya en prensa.
Pretendemos también ampliar nuestros ejes de investigación con líneas que profundicen más en los textos de larga difusión y en las modalidades de lectura entre las clases populares, por un lado, y en las escrituras expuestas y funerarias, por otro, donde se sitúa, por ejemplo, el análisis de los escritos depositados sobre la tumba de Machado y su relación con otros casos similares.
Continuaremos insistiendo en la proyección e internacionalización del grupo. A este respecto una actuación prioritaria se enmarca en la colaboración que desde hace 3 años mantenemos con la Casa de Velázquez, bien mediante la organización de coloquios, bien participando en varios proyectos de investigación promovidos por dicha institución. Igualmente tenemos previsto proseguir la colaboración que desde hace años mantenemos con distintos grupos de investigación de Francia, Italia y Portugal.
De acuerdo con el espíritu de nuestro grupo, pretendemos también que nuestro trabajo revierta en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto a través de las más diversas actuaciones, organizadas directamente por el grupo o en colaboración con otras instituciones.

 

Vídeo realizado por la Oficina Tecnológica de la Universidad de Alcalá