La Cátedra Lilly trabajará para reforzar el valor social de los medicamentos



La empresa multinacional Lilly y la UAH son los promotores de la Cátedra Lilly ‘innovación y valor del medicamento’, creada recientemente y dirigida por el catedrático Francisco Zaragozá.

La Cátedra Lilly nace con el objetivo de promover el desarrollo de estudios que analicen y evalúen desde un punto de vista económico y de la innovación lo que los medicamentos aportan a los pacientes, al sistema sanitario y a la sociedad en general.

Francisco Zaragozá.

El director de la cátedra, Francisco Zaragozá, explica en esta entrevista los fines de esta nueva cátedra, en la que también se abordará la estandarización de criterios de valoración del medicamento.

-¿Cómo surge esta colaboración que ha desembocado en la creación de la Cátedra Lilly?
-Surge del espíritu abierto de colaboración de nuestra universidad a la hora de abrirse a la sociedad y al mundo de la empresa. Estas colaboraciones constituyen una vía para el aprendizaje, pero también para situar a nuestros estudiantes a nivel laboral. Estamos hablando de una empresa de élite, con estándares de calidad muy por encima de los estándares oficiales, con un prestigio y una experiencia acumulados muy favorable para el ámbito universitario.

-¿A qué se va a dedicar esta cátedra?
-Fundamentalmente a la evaluación de innovación en medicamentos. En el momento actual tenemos que tener muy claro que la salud es el bien más preciado y los medicamentos son un bien esencial, vivimos más y mejor gracias a ellos, pero no se pueden trivializar. Los medicamentos no son bienes de consumo, ni lo pueden ser, tiene que haber un estricto control de su uso. Sobre todo, teniendo en cuenta que los medicamentos valen más de lo que cuestan, que la investigación en este ámbito cada vez es más costosa. Esta cátedra se va a dedicar a analizar cómo se mide la innovación y cómo se determina el valor de los medicamentos teniendo en cuenta que los criterios de calidad, seguridad y eficacia tienen que ser cada vez mayores.

-¿Y por dónde van a empezar, profesor?
-La primera actividad de la cátedra será un curso de verano, dentro de la programación de la UAH. En esta ‘Escuela de verano de innovación del medicamento’ abordaremos justamente cómo se mide la innovación y qué criterios tenemos que establecer para evaluar los medicamentos. Porque hay muchos criterios que influyen. Por ejemplo, podemos decir que gracias a un grupo de medicamentos específicos, ahora no se opera ni una úlcera de estómago en un hospital.
Otro ejemplo: una enfermedad como la esclerosis múltiple cursa por brotes. Hay medicamentos que consiguen prolongar el tiempo entre brote y brote y eso está ahorrando muchísimos dinero al sistema de salud.
-¿Y por qué la colaboración con Lilly?
-El objetivo es mantener este tipo de convenios con otras empresas farmacéuticas, pero en honor a la verdad podemos decir que Lilly es la que, a día de hoy, tiene la mejor planta de investigación en España y en el informe Profarma está en la máxima calificación, y eso es decir mucho, por eso estamos tan satisfechos de que nuestra colaboración se haya materializado en una cátedra.

-Esta cátedra llega en un momento en el que el debate sobre la sostenibilidad del sistema de salud en España está de viva actualidad
-Efectivamente. Es un tema candente. Yo creo que hay que reducir gastos, pero de forma racional para permitirnos continuar disfrutando de este sistema, pero controlándolo adecuadamente, porque tanto los medicamentos como los productos sanitarios son muy costosos y tenemos que aprender a valorarlos en su justa medida.

-¿En España los medicamentos son caros?
-Ha habido muchas críticas con respecto a las medidas adoptadas en torno a los medicamentos, pero tenemos que decir que el precio de los medicamentos en España es el más bajo de Europa. Muchos cuestan menos que una golosina, como el Paracetamol. Y algunos han reducido el precio hasta diez veces, como el Omeprazol…. Pero repito, no son bienes de consumo y hay que utilizarlos con racionalidad porque eso nos va a permitir que cuando necesitemos medicamentos de última generación, que son muy caros, podamos optar a ellos.