La ACAP identifica buenas prácticas en las titulaciones de grado y posgrado en la UAH



La vicerrectora de Calidad e Innovación Docente, Leonor Margalef, informó en el Consejo de Gobierno del pasado 14 de febrero de los resultados del Seguimiento Externo de Titulaciones por parte de la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP) durante el curso 2011-2012.

Los informes de seguimiento destacan buenas prácticas implementadas en las titulaciones de grado y máster universitario en la Universidad de Alcalá.

Cada dos años los títulos, tanto de grado como de máster, deben someterse al Seguimiento Externo de Titulaciones que realiza la ACAP. Este seguimiento tiene como objetivo detectar los puntos débiles y fuertes de las titulaciones, de forma que puedan establecerse planes de mejora que resuelvan las debilidades detectadas e impulsen y mantengan las fortalezas, con el objetivo de mejorar la calidad de las titulaciones e imprimir transparencia a la gestión docente de las universidades.

Para realizar sus informes, la ACAP se basa en la información pública disponible en la web de las universidades y en el seguimiento interno anual que éstas hacen de sus titulaciones, en cumplimiento de lo que establece la Comisión Universitaria para la Regulación del Seguimiento y la Acreditación (CURSA). En el caso de la UAH, es la Unidad Técnica de Calidad (UTC), que depende del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente, la encargada de realizar esta labor.

El Seguimiento Externo de Titulaciones del que se informó en el pasado Consejo de Gobierno, se realizó a 36 titulaciones, 18 de grado y 18 de postgrado, que fueron implementadas en el curso 2009-2010, entre las que también se incluyen las cuatro titulaciones que comenzaron en 2008-2009.

Como resultado de sus evaluaciones, la ACAP ha reconocido expresamente el proceso de seguimiento interno que se sigue en la UAH, y el buen funcionamiento de la Unidad Técnica de Calidad, que facilitó el destacado resultado del seguimiento externo.

En cuanto a la información pública, la Universidad de Alcalá ha obtenido buenas prácticas tanto en grado como postgrado.

Entre las fortalezas de la UAH se destaca especialmente la transparencia de la información en toda las dimensiones que se evalúan, la publicación de las guías docentes con todos los componentes de la planificación de las enseñanzas de modo sistematizado, y la accesibilidad a todos los datos, incluidos el perfil del profesorado. El esfuerzo de la UAH para ofrecer la información más completa se ha visto reflejado recientemente en el ranking 'Examen de Transparencia’, elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia. Se trata de un estudio que analiza el esfuerzo de las universidades públicas españolas por publicar y difundir la información relevante de la institución, y sitúa a la UAH entre las mejor posicionadas de España en este ámbito.

En el apartado referido a la estructura y funcionamiento del Sistema de Garantía de Calidad (SIGC) de cada titulación, se subrayan las buenas prácticas existentes en un número importante de titulaciones de grado, por el buen funcionamiento de sus comisiones de calidad y por la transparencia de las decisiones tomadas.

En cuanto a los ‘Indicadores de seguimiento del título, análisis de los resultados obtenidos y de su evolución’, el informe recalca también el buen análisis de los indicadores, y de toda la información disponible con que cuentan los centros para su estudio.

También se señalan como buenas prácticas la descripción de los mecanismos de coordinación docente en la implantación de los elementos de despliegue del SIGC, especialmente los mecanismos de coordinación docente, encuestas de satisfacción (titulación, prácticas, movilidad, inserción laboral), quejas y reclamaciones.

Por último, varias titulaciones han destacado en el apartado ‘Relación y análisis de las fortalezas del título y Reflexión global sobre los puntos débiles o problemas encontrados en el proceso de implantación del título y las propuestas de mejoras’, por el riguroso análisis y detalle de las fortalezas y debilidades de las titulaciones. Como buena práctica, se felicita a la universidad por tener el contrato programa para las acciones de mejora y se recomienda que se incluya un plan de seguimiento sobre el resultado de las mejoras realizadas.