Pedro Jaén, entre los mejores 25 médicos de España, un número uno en Dermatología en la UAH
El jefe del servicio de Dermatología del hospital Ramón y Cajal y profesor titular de Dermatología de la UAH, Pedro Jaén, figura en el exclusivo Top 25/Medicina del ranking ‘Los 500 españoles más poderosos del año 2013’, publicado por el diario El Mundo.
La elección de Pedro Jaén como uno de los 25 médicos más influyentes de España no es casual. En ese ranking se indica que ‘la excelencia en la atención a los pacientes continúa siendo su principal apuesta. Además de posicionarse como referente nacional en diversas áreas de dermatología’.
![]() |
Pedro Jaén. |
Detrás de ese reconocimiento hay décadas de trabajo y entusiasmo. En esta entrevista Pedro Jaén habla de su trayectoria profesional.
-Pertenecer a este exclusivo ranking debe ser un honor y una gran responsabilidad
-Yo creo que se trata de un reconocimiento a la especialidad de Dermatología. Creo que cada vez se encuentra más entre las especialidades con una carga asistencial más importante dentro del sistema sanitario, porque tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer de piel forma parte de nuestro servicio, porque se han abierto muchos ámbitos de investigación –de hecho, en nuestro hospital, somos el tercer servicio en número de publicaciones científicas- y, por otra parte, porque tiene también mucho impacto social, tanto a nivel asistencial como estético. La parte cosmética de la dermatología era una parte poco científica, no integrada en el sistema de formación de especialistas, y en los últimos años se ha integrado, se ha aportado rigor y hemos logrado que forme parte de la dermatología científica.
-Efectivamente, la repercusión social de la dermatología es importantísima
-Sí, porque se trata de enfermedades frecuentes y, a veces, con mucho impacto para quienes la padecen: el cáncer de piel, los angiomas, la hiperhidrosis, las cicatrices… En el ámbito de la estética la dermatología no es sólo el botox o la arruga, se trata de resolver problemas graves como apoyo a un paciente que tiene cáncer o que tiene una dermatosis que le afecta social y laboralmente de forma brutal.
-¿En qué estáis trabajando en este momento?
-El grupo de investigación está trabajando en distintos proyectos: el empleo de inhibidores de angiogénesis en patologías inflamatorias y tumorales, el estudio de modelos patogénicos de enfermedades dermatológicas, investigaciones sobre la respuesta terapéutica del cáncer cutáneo a distintas terapias… También participamos en un proyecto de mejora de la calidad de vida de los albinos en Tanzania, cofinanciado por la Comunidad de Madrid y, además, estamos implicados como colaboradores en proyectos internacionales: participamos con el INH de Estados Unidos en distintos proyectos sobre microscopía confocal y diagnóstico de melanoma Asimismo, junto con la Universidad Autónoma, tenemos un proyecto destinado a la prevención y tratamiento de fotoenvejecimiento y cáncer inducidos por exposición crónica a la luz ultravioleta mediante terapia fotodinámica. Además, realizamos unos 30 proyectos con financiación privada.
-Es, desde luego, abrumador, profesor, pero ¿de cuál se siente en este momento más orgulloso?
-No lo podría decir, porque toda la investigación es importantísima, pero es verdad que tengo especial ‘cariño’ en estos últimos tiempos a un proyecto de colaboración en Tanzania para la formación de estudiantes y especialistas en dermatología de todo el este de África. Nosotros realizamos la formación en cirugía dermatológica y participamos cada año en 2 encuentros destinados a este fin. Este mes, además, vamos a celebrar el primer Congreso Panafricano de Cirugía Dermatológica y Dermapatología y la UAH ha firmado un acuerdo con la Universidad de Tumaini, en Tanzania, para facilitar el intercambio de estudiantes y profesores con el fin de que puedan realizar doctorados y formación predoctoral o postdoctoral en nuestra universidad.
-Cada vez somos más conscientes de nuestros problemas dermatológicos y cuidamos más nuestra piel…
-Sí, estamos más informados y nos preocupamos más por nuestra salud a nivel general. El problema para el paciente, en este momento, es dónde puede informarse adecuadamente. El paciente va a Internet y busca y la información que encuentra, en la mayoría de las ocasiones, es información con fines lucrativos. Es difícil encontrar fuentes solventes y es responsabilidad de los profesionales orientar y asesorar a los pacientes sobre dónde se encuentra la información fiable.
-Este reconocimiento también demuestra que el tamaño de una universidad no condiciona la calidad de su docencia e investigación
-Trabajo en la UAH desde el año 1987 y soy profesor titular desde el año 2002. Desde el comienzo he trabajado coordinando la docencia en Dermatología de los 4 hospitales asociados y dirigiendo cursos de doctorado, proyectos de investigación y, actualmente, el máster en Dermatología y Estética y dos cursos de experto: el de Dermatología clínica, quirúrgica y oncología cutánea y el de Dermatopatología.
Me siento muy orgulloso de pertenecer a esta Universidad y a la facultad de Medicina de la UAH porque siempre han colaborado en todos los aspectos relacionados con la docencia y la investigación en Dermatología. Creo que estamos en una de las universidades punteras en el ámbito de la biomedicina y, desde luego, está a la cabeza en la investigación y docencia en el área de Dermatología.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes