Carmen Burgaleta, entre los mejores 25 médicos en España, una número uno en Hematología en la UAH
La catedrática de la UAH, Carmen Burgaleta, presidente de la SEHH y Jefe del servicio de Hematología Hemoterpia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, es una de las 3 mujeres que figura en en el apartado ‘Top 25/ Medicina’ del ranking ‘Los 500 españoles más poderosos del año 2013’, que ha elaborado el diario 'El Mundo'.
Sólo con escucharla se adivina la fuerza, el dinamismo y el entusiasmo que irradia la doctora Burgaleta, catedrático de la UAH, jefe del Servicio de Hematología Hemoterapia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
Carmen Burgaleta.
El ranking del diario ‘El Mundo’ destaca su compromiso con defender y difundir el valor de la especialidad de Hematología/Hemoterapia, promoviendo el diálogo con los representantes de la Administración y el acercamiento a la sociedad en general. Además, potenciará la vocación por la investigación y formación continuada de los jóvenes’. En esta entrevista habla de su trayectoria profesional.
-Imaginamos que ser una de las tres doctoras en Medicina más influyentes de España debe ser una satisfacción importante y también un reto interesante...
-Bueno, todo debemos tomarlo con cierta relatividad, pero yo creo que la aparición en este ránking es un reconocimiento al trabajo que estamos haciendo en este momento en la SEHH, además de mi vinculación con la docencia y la investigación en la UAH. Y claro que me alegra, no sólo porque yo estoy muy orgullosa de pertenecer a una de las universidades con más prestigio y antigüedad, como es la UAH, sino porque es un modo más de dar a conocer el trabajo que hacemos los profesionales de Medicina además de en el plano asistencial, en el campo de la ciencia, la investigación, la docencia.
Yo creo que los profesionales de la Medicina deben tener un protagonismo mucho más importante en la sociedad, y deben ser los tengan la posibilidad de influir en las decisiones concernientes a la salud. No vale que todo se base en decisiones politicas, a menudo ni siquiera consensuadas con los profesionales responsables en ultimo termino de decidir como establecer un diagnostico y que tratamiento prescribir.
En el ambito de la docencia debemos ser también el profesorado el que participe en decisiones tan importantes como, la formación de los futuros médicos y especialistas y facilitar el desarrollo profesional y la vocación por la investigación.
-¿Cuál es la labor de la SEHH y cuáles son los retos?
-La SEHH tiene como fines principales defender a los asociados y potenciar el valor de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en todos sus ámbitos. Es fundamental que la sociedad conozca el papel del hematólogo. La Hematología es una especialidad que tiene una faceta clínica y otra procedimental de aspectos de laboratorio. Ello hace que el especialista en Hematología ejerza con una actitud integradora el diagnostico biológico y el manejo clínicos de todos los trastornos que afectan a los componentes de la sangre. El hematólogo interviene en asume un papel principal en el laboratorio, y lleva la responsabilidad de toda la patología de enfermedades de la sangre, sean congenitas o adquiridas entre las que destacan por su gravedad las neoplasias o “canceres hematologicos” (leucemias, linfomas, mielomas etc) además el especialista en Hematologia es responsable del diagnóstico y seguimiento de los trastornos hemorragicos y trombóticos y es el especialista encargado de la organización de la transfusión de sangre y hemoderivados. Por ello es necesario contar con especialistas en Hematologia tanto en los hospitales públicos como privados.
-La Hematología ha evolucionado muchísimo como especialidad y a nivel de investigación en los últimos tiempos
-La Hematología es una especialidad que ha evolucionado como ninguna. La capacidad de disponer de los elementos de la sangre para su observación y estudio ha provocado un extraordinario avance de las alteraciones a nivel básico y paralelamente ha tenido lugar un enorme avance clínico, al que no fue ajeno el desarrollo de modalidades terapéuticas como el trasplante de medula.
Este avance no ha sido improvisado, es la consecuencia del trabajo de muchos años, en los que se han analizado y estudiado cada una de las alteraciones de las células y los componentes de la sangre. Estos avances nos permiten tratar mejor y con más eficacia las enfermedades de la sangre y ya vislumbramos posibilidades de curación en muchos casos
-Recientemente usted ha hablado de la necesidad de potenciar la investigación para seguir avanzando
-Sí, fue en una reunión para evaluar el Congreso Americano de Hematología, y allí expresamos una de las grandes preocupaciones que hay hoy en la comunidad científica y en nuestra especialidad en particula. En los últimos 10 años el avance ha sido extraordinario porque, a medida que se han ido conociendo más las alteraciones a nivel biológico y molecular, se han podido cambiar los criterios pronósticos, se han podido identificar variedades dentro de cada una de las enfermedades y desarrollar terapias específicas. Esto hace que se haya conseguido duplicar la supervivencia en algunas enfermedades y, en el caso de otras, como la leucemia mieloide crónica o leucemias agudas, podamos estar hablando de curación. Este avance es sólo posible si se mantiene el mismo esfuerzo por parte de todos, tanto en la investigación básica como en la clínica; cualquier freno, supondrá un retroceso.
Son asuntos de mucho calado que nos preocupan tremendamente.
También estamos luchando por ampliar la formación de los especialistas en Hematología Hemoterapia a 5 años mínimo, cuando se aplique la troncalidad. Ello es imprescindible para abordar los aspectos formativos básicos de la especialidad, tal como exige la Comunidad Europea..
-La penúltima pregunta, doctora, ¿cómo se organiza uno para ser docente, investigadora, jefa de un servicio médico, presidenta de una sociedad médica... sin volverse loca?
-Bueno, una carrera profesional es el fruto de la continuidad, de muchos años, y a veces la experiencia te permite embarcarte en proyectos que, en principio, pudieran parecernos demasiado ambiciosos. A lo largo de la vida profesional se pueden ir desarrollando aspectos complementarios con mas o menos dedicación, ello la enriquece, si uno es contante y va incorporando nuevas inquietudes y retos en colaboración con otros compañeros y equipos.
-También se ha referido al orgullo que siente de ser docente e investigadora en la UAH
-Esta universidad tiene un nivel de investigación muy importante vinculado, además de con otros centros, con el Hospital Príncipe de Asturias, situado en el propio campus Universitario. Esto es una oportunidad para los estudiantes y profesionales, pero también es extraordinariamente importante revindicar conocerlo y reivindicar que sigan creciendo y sean los centros de excelencia que este entorno necesita y merece. Esperamos verles por aquí. Desde luego que sí.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes