Miniaturización y Nanotecnología Analítica, Minynanotech, el futuro hecho presente



El grupo de investigación Minynanotech, trabaja en el desarrollo de sistemas analíticos miniaturizados para la determinación fiable y rápida de compuestos de elevado interés agroalimentario, bionalítico y clínico.

El coordinador del grupo de investigación Minynanotech, Alberto Escarpa, aborda en esta entrevista la actividad del grupo y sus perspectivas de futuro.

-Háblenos de la actividad del grupo de investigación

Alberto Escarpa.

-El grupo de investigación MINYNANOTECH es uno de los grupos pioneros en España que trabaja en microchips analíticos, sobre todo del sector agroalimentario y bioanalítico. Las principales líneas de investigación del grupo se centran en el diseño y desarrollo de estrategias analíticas empleando tecnologías “lab-on-a-chip” y nanomateriales como nanopartículas, nanotubos de carbono, grafeno y nanohilos que mejoran significativamente la detección electroquímica. Dentro de ellas se incluyen dispositivos microfluídicos de electroforesis capilar así como nuevas plataformas sensoras microfluídicas avanzadas. En la actualidad, trabajamos en el grupo 3 profesores de la UAH, 2 doctores contratados y 4 doctorandos becados.

-Este grupo de investigación es joven, se creó en 2010, pero es la meta de muchos años de trabajo
-La verdad es que somos jóvenes, pero tenemos ya una trayectoria. En los últimos años cuatro de nuestros trabajos de investigación han ocupado la portada de la revista Analyst. Y también hemos tenido la oportunidad de publicar en Analytical Chemistry, la mejor revista en nuestro campo, en varias ocasiones. Asimismo, uno de nuestros trabajos fue seleccionado por la revista Chemical World de la RSC

-Háblenos de los proyectos que tienen en marcha en este momento
-En la actualidad estamos involucrados en un proyecto del Plan Nacional y en otro de la Comunidad de Madrid. En ellos estamos desarrollando plataformas sensoras de última generación que incorporan sistemas microfluídicos con nanomateriales. Asimismo, estamos iniciando investigaciones para el análisis de marcadores tumorales y micro y nanomotores.

-Háblenos de sus contactos a nivel internacional
-El grupo tiene colaboraciones con grupos de investigación liderados por científicos de reconocido prestigio internacional en el campo del electroanálisis y la microfluídica y nanotecnología analíticas tales como el profesor Joseph Wang del Nanoingenieering Department, University of California, San Diego (USA) y el profesor Martin Pumera de la School of Physical and Mathematical Sciences, Nanyang Technological University (Nanyang Link, Singapur) y la Dra. Elizabeth Verporte de la University of Groningen.

-La nanotecnología lo invade todo, es futuro...
-Yo diría que es el presente. Nosotros trabajamos con microchips analíticos, con sistemas miniaturizados y eso significa un abaratamiento de costes económicos y de tiempo muy importante porque podemos llevar a cabo distintos tipos de análisis a la vez. Además, uno de los grandes objetivos a largo alcance sería la transferencia de nuestra tecnología a la sociedad y que ésta aprendiera a medir las moléculas que necesitase para controlar su calidad de vida de forma muy sencilla y sin estar especializado, (como, por ejemplo, la prueba del embarazo). En estos momentos la nanotecnología se está utilizando unida al “lab-on-a-chip” y eso le da más fuerza porque se consigue un resultado óptimo y nos permite abrir nuevas fronteras en el conocimiento.

-¿Cuáles son los objetivos, de cara al futuro?
-Seguir trabajando para mejorar el mundo desde nuestra sociedad más inmediata y como profesor universitario, formar más y mejor a mis doctorandos, que es lo que más me ocupa y me preocupa. Este grupo de investigación ha sido elegido ya por cuatro premios extraordinarios de Licenciatura y lleva ya dos premios extraordinarios de tesis doctorales consecutivas lo que además de un reconocimiento comporta una gran responsabilidad. Pero los premios no son el camino, aunque vienen bien. El único camino es el trabajo. Ese tiene que seguir siendo el objetivo.

No quiero terminar esta entrevista sin expersar mi profundo agradecimiento a todos aquellos que han contribuido, contribuyen y contribuirán al éxito del Grupo: a los profesores María Cristina González y Miguel Ángel López Gil. A todos los Doctores que han elegido el grupo para realizar trabajos de investigación, como Pilar Batalla y Miriam Hervás. De forma muy especial, a Antonio Blasco y Agustín González, que fueron los primeros que realizaron su Tesis Doctoral en el Grupo obteniendo ambos el Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en 2007 y 2009, respectivamente. A todos aquellos que están realizando su Tesis Doctoral en la actualidad: Miguel García, Diana Vilela, Aida Martín y Juan Adrián Jodra y, por último, a los nuevos estudiantes de Grado que se acaban de incorporar al Grupo: Rebeca Gómez, Macarena Cuadros y Patricia Pais.

 

 

Vídeo realizado por la Oficina Tecnológica de la UAH