El atlas más completo de Guadalajara se exhibe en el Multidepartamental
El catedrático José F. Sancho Comins presenta hoy en Guadalajara la obra ‘Atlas de los paisajes de la provincia de Guadalajara’
Vídeo realizado por alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual y del Máster en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital de la UAH
El ‘Atlas de los paisajes de la provincia de Guadalajara’ es un proyecto pionero que tiene por objetivo expresar mediante todo tipo de recursos visuales:mapas, imágenes, dibujos, esquemas….y un texto divulgativo, con todo el rigor científico, la diversidad de paisajes de la provincia de Guadalajara, sus características, su dinámica reciente y, en definitiva, mostrar el patrimonio histórico, natural y paisajístico de este territorio, que va más allá de la Alcarria.
![]() |
José. F. Sancho Comins. |
En esta entrevista, el coordinador del atlas, José F. Sancho Comins, habla de cómo se ha engendrado este proyecto.
-Como decimos, profesor, Guadalajara es mucho más que la Alcarria a nivel paisajístico…
-Sí, es cierto que popularmente Guadalajara está muy asimilada a la comarca de la Alcarria, pero lo cierto es que encierra una gran diversidad y es un mosaico de paisajes enriquecidos por la historia y la naturaleza. En Guadalajara confluyen influencias oceánicas, mediterráneas y continentales y es, de alguna manera, un crisol que genera una diversidad extraordinaria de paisajes de alto nivel natural, histórico, paisajístico y cultural; porque el paisaje es un hecho cultural, es la huella que la naturaleza y la comunidad humana dejan sobre el territorio y eso tiene un gran valor y despierta un gran interés.
-¿Para quién puede ser interesante y útil este atlas?
-El atlas va dirigido, en primer lugar, al público en general interesado por saber ‘leer’ los paisajes, la acción de la naturaleza; también tiene un gran valor docente, desde mi punto de vista, porque los profesores, de distintos niveles, van a tener un documento a su alcance para trabajar con sus alumnos. Además, tiene un cierto valor operativo y, por tanto, puede ser útil para adoptar decisiones políticas relacionadas con el territorio y, por último, creo que la obra puede tener un interés científico y puede ser una fuente de referencia para los diversos especialistas que se acerquen al paisaje: arquitectos, ambientólogos, naturalistas…
-Si usted tuviera que invitar a alguien a conocer Guadalajara, ¿a qué lugar le enviaría?
-Es muy difícil elegir. La Alcarria es la marca, el emblema, pero también hay otras zonas, como la Vega, la Campiña del Henares, que es donde se asienta la mayor parte de la población y es donde han surgido los cambios más radicales en el paisaje.
Luego está la Sierra Norte de Guadalajara, con espacios protegidos de enorme valor: la arquitectura negra, los parques naturales…; el Alto Tajo es un rincón también de la provincia de Guadalajara que está concitando un gran interés, y dispone de paisajes increíbles, por lo que muestran y por lo que esconden… En fin, no me atrevo a elegir, más bien recomiendo y animo a conocer la totalidad de esta provincia.
-¿Qué ha sido lo más difícil, profesor?
-Afortunadamente, tenemos un conocimiento acumulado de más de 30 años. Guadalajara es nuestro aula abierta, nuestro laboratorio de campo. Allí van nuestros estudiantes todo el tiempo: turismo, ciencias ambientales, biología, humanidades… Esto quiere decir que hemos acumulado un conocimiento directo muy importante y eso ha sido un precedente necesario, obligado, para realizar este atlas.
También tenemos una cierta experiencia en la elaboración de atlas. Nuestro equipo de trabajo, el grupo de investigación Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y Análisis Territorial lleva publicados 15 atlas. En este momento, yo soy presidente del comité científico-asesor del nuevo Atlas Nacional de España. Por tanto, desde el punto de vista cartográfico y técnico tenemos una experiencia reconocida.
-Necesitamos ir más allá de nuestros ojos para conocer el paisaje
-Un paisaje no es fácil de entender. Un paisaje es una imagen que podemos contemplar delante de nuestros ojos, pero hay que entenderlo, no basta con un juicio estético, empático, directo. La imagen necesita una lectura y esa segunda fase requiere un conocimiento de cómo se ha generado, de cómo los agentes naturales han intervenido, de cómo la comunidad humana los ha modificado y sigue modificándolos. Y quien entiende las cosas las protege, las mejora y trata de conservarlas para generaciones futuras.
El atlas se dará a conocer hoy lunes, día 10, con una exposición de paneles en la entrada del edificio Multidepartamental, en la calle Cifuentes, número 18.
A las 19.00 horas, por otra parte, se presentará de forma oficial con una conferencia a cargo del catedrático Sancho Comins.
Se podrá adquirir en el Servicio de Publicaciones.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes