La Escuela Cardenal Cisneros inaugura una nueva y moderna biblioteca
La Escuela Universitaria Cardenal Cisneros ha puesto en funcionamiento una nueva biblioteca con avanzados recursos y prestaciones, que ha comenzado a dar servicio a finales del pasado mes de octubre.

Se trata de un edificio de nueva construcción de cerca de 3.000 metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas, adaptado a las nuevas tecnologías y que ofrece una importante mejora de las prestaciones para el aprendizaje y la investigación en el centro universitario, dentro de la continua apuesta por la innovación, la calidad de la enseñanza y de los servicios a los estudiantes de la escuela.
'Nuestra Escuela Universitaria ha experimentado en los últimos diez años un crecimiento importante en su número de estudiantes y una mejora en su propuesta formativa que hacían imprescindible la construcción de una nueva biblioteca que, además de recursos bibliográficos y tecnológicos y zonas suficientes para el estudio, dedicara otros espacios al trabajo en grupo, a las reuniones y que facilitara el trabajo de investigación', señala el director de la E.U. Cardenal Cisneros, José María Amigo.
Tanto el proyecto, como el diseño y equipamiento están orientados a que la nueva biblioteca funcione como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Frente a los 400 metros cuadrados en los que la biblioteca prestaba sus servicios hasta el momento, esta importante ampliación de los espacios va a permitir a su vez mejorar muy considerablemente los servicios y las nuevas instalaciones con diferentes usos, tal y cómo en la actualidad requiere la organización académica y el sistema de aprendizaje de las titulaciones de grado.
Inauguración oficial
El acto de inauguración tiene lugar el 20 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos del Niño, y al mismo asisten, entre otras autoridades académicas y locales, el Alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello; el Rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván; el Vicario General, Monseñor Florentino Rueda; el Director Delegado de la Universidad de Alcalá, Luis Rebollo; el Provincial de la Provincia Ibérica Marista, Ambrosio Alonso; y el Director de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, José María Amigo.
Asimismo, la inauguración cuenta con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa de la escuela, la Delegación de estudiantes, la Institución Marista, representantes locales, vicerrectores, directores de centros educativos de la zona y de empresas colaboradoras.
En el desarrollo del acto, además, se inaugura la exposición del pintor burgalés Gregorio Domínguez, Goyo, que permanecerá abierta al público durante un mes.
Más puestos de estudio y trabajo en grupo, adaptados a las nuevas tecnologías
Una de las principales mejoras se encuentra en el incremento del número de salas para trabajo en grupo, pasando de 1 sala para 8 personas en las anteriores instalaciones, a un total de 18 salas, cuyas capacidades oscilan en un amplio abanico: desde las 4 personas a las 30, que suman un total de 175 puestos para trabajo en grupo. Además, varias de ellas están dotadas con pizarra digital, para facilitar el uso, la práctica y el dominio de esta herramienta educativa por parte de los estudiantes de los grados en Magisterio y Educación Social de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, que ya disponen de esta herramienta en el horario lectivo en todas las aulas del edificio académico.
En cuanto a los puestos de lectura individual, también aumentan en una centena, pasando de 65 a 165, y están ubicados en distintos espacios y con distinta tipología, bien en mesas individuales o colectivas, en zonas específicas de estudio o junto a las estanterías con acceso directo a los libros.
Los puestos para uso informático se han multiplicado, alcanzado los 50, así como la dotación de equipos portátiles para préstamo a los estudiantes de la escuela. Además, todos los puestos de lectura o trabajo en la biblioteca estarán dotados con conexión a red eléctrica y red wifi y/o red informática por cable.
Por lo que respecta a la capacidad de almacenaje de documentación también se verá duplicada, sobre todo en la disponibilidad de la colección documental en acceso libre para el usuario, y se mantendrá la capacidad de archivo en los documentos de acceso restringido.
La mediateca pasará a estar en una zona de acceso directo, lo que facilitará también la consulta de las colecciones de dvds, grabaciones sonoras y publicaciones periódicas.
Espacios para la cultura y el encuentro
El edificio dispone de una amplia sala multifuncional, espacio pensado para exposiciones, presentaciones de libros, proyeccioness o jornadas, que permitirá la celebración de actos académicos y culturales.
Asimismo, se ha previsto una zona social, como lugar de encuentro, con mobiliario apropiado para los momentos de descanso en el estudio, con el fin de facilitar al estudiante su jornada de trabajo y estudio durante el horario lectivo.
Búsqueda y catálogo automatizados
A todos estos cambios físicos en las instalaciones de la Biblioteca, hay que sumarle el cambio que se realizó el curso pasado en el software de gestión automatizada. Desde septiembre de 2011, toda esta gestión se realiza a través del programa Absysnet. Es éste uno de los software de más alta calidad, que está permitiendo la implantación y mejora de muchos de los servicios que se prestan relacionados con el catálogo automatizado de la colección documental de Biblioteca, como pueden ser la consulta y búsqueda de los documentos, el préstamo de los mismos, la comunicación entre biblioteca y usuarios, la gestión personalizada para cada usuario de sus consultas, referencias bibliográficas, renovaciones de préstamos, peticiones a biblioteca, reserva de préstamos, sugerencias y quejas, entre otros.
Un edificio sostenible
La nueva Biblioteca Cardenal Cisneros, cuyo Arquitecto es Julián Domínguez Huerta, ha sido concebida y construida bajo unos criterios de integración medioambiental y paisajística, así como de ahorro energético. La empresa constructora que la ha ejecutado es el Grupo Ortiz, la Dirección de ejecución de obra ha corrido a cargo de Luis F. Useros Esteban y la empresa que ha llevado a cabo el proyecto geotérmico ha sido Telur.
Una de las características más destacables de la nueva instalación es la utilización de energía geotérmica, basada en el aprovechamiento de la energía del interior de la tierra, que se empleará principalmente para el acondicionamiento directo de la temperatura interior, que precalentará el aire nuevo en invierno y lo pre enfriará en verano.
La instalación de climatización será suficiente para cubrir la demanda de calefacción y refrigeración del edificio incluso en los días más desfavorables de verano e invierno. Como apoyo a esta instalación se dispondrá de una red de baterías ubicadas en sitios estratégicos del edificio, dentro de los conductos de ventilación, que aportarán la carga térmica necesaria cuando así se estime oportuno a través de la caldera de condensación o de las enfriadoras aire-agua, evitándose además el riesgo de condensaciones.
Publicado en: Archivo actualidad