Chartier: "en la era digital el concepto de obra literaria está en peligro"
Roger Chartier ha inaugurado el IX Seminario de Estudios sobre Cultura Escrita y ha dejado una entrevista en la que reflexiona sobre El Quijote y otras cuestiones, como los cambios que está provocando la era digital en la lectura y en las obras literarias.
Es uno de los grandes especialistas contemporáneos en historia del libro y en las ediciones literarias. Roger Chartier ha sido el invitado de gala en el comienzo del9º seminario de Estudios sobre Cultura Escrita, SIECE, y titulado ‘Entre el olvido y la memoria. Una historia subalterna de la cultura escrita’ y ha hablado sobre otros asuntos, como las repercusiones de la lectura fragmentada que conllevan los nuevos medios digitales.
![]() |
Roger Chartier. |
-Ha inaugurado el Seminario con una conferencia titulada ‘Don Quijote y los títeres de Lisboa’ ¿Por qué ha elegido este tema?
- Porque estoy trabajando sobre la apropiaciones teatrales de Don Quijote en la Europa literaria de los siglos XVII y XVIII. Mi último libro, traducido recientemente por Gedisa, se titula ‘Cardenio, entre Cervantes y Shakespeare’, y trata de la apropiación que se hizo en Inglaterra, por parte de Shakespeare y Fletcher, de la historia de Cardenio, personaje de Cervantes que aparece en el capítulo XXIII de El Quijote.
La obra de Shakespeare, coescrita por John Fletcher, sigue la historia de Cardenio donde la dejó Cervantes. Inspirado por la tragedia que planteó el autor español, Shakespeare conjura un desenlace feliz que la convierte en un hermoso material para una obra teatral perfecta para su representación. La pieza teatral no llegó a publicarse y no existe manuscrito, pero da testimonio del influjo del mayor novelista sobre el mayor dramaturgo de todos los tiempos.
- La Universidad de Alcalá publicó las obras completas de Cervantes en Internet allá por 1997. No es lo mismo leer el Quijote en un libro que frente a la pantalla. ¿Se da una diferente forma de lectura y de escritura en estos nuevos medios?
-La respuesta es sí y no. Sí, en el sentido que desde 1605 el Quijote fue diseminado a través de adaptaciones teatrales, o después de formas abreviadas, de casi pliegos sueltos y de citas. Entonces ya hay una forma de fragmentación de la obra, que podría encontrar su equivalente en las formas modernas de una lectura en pantalla que se describe siempre como segmentada o fragmentada y que en cierto sentido va a extraer fragmentos o va a recomponer elementos de una manera original.
La respuesta también podría ser no, porque a diferencia de todas estas formas, en cada uno de los casos evocados, la obra como tal existía, estaba presente en la forma del libro.
Esta operación inconsciente o consciente desaparece con el texto electrónico, porque el fragmento adquiere una existencia por sí mismo. El lector no tiene el deseo de entender cómo este fragmento se ubicaba dentro de una coherencia de una narración o de una argumentación. Y de ahí la posibilidad de una fragmentación sin una necesidad impuesta por la forma material, sin necesidad de comprender por qué este fragmento estaba en este lugar de la obra.
Por primera vez en la historia de la humanidad se da una separación entre el objeto y la entidad textual que este objeto transmitía. La pantalla del ordenador transmite todas las realidades textuales que el lector elige.
- Si consideramos nuevas formas de lectura, por ejemplo el libro electrónico, donde uno no tiene noción de por dónde va, podemos decir que la forma de lectura se relaciona con los orígenes, con el antiguo rollo en formato vertical ¿no?
-Se ve que hay un esfuerzo de la tecnología para incorporar algunos elementos de lo antiguo. Por ejemplo, hay tabletas que indican que el lector está en los comienzos o en la mitad, o a finales del texto para una orientación. Pero generalmente la utilización de la lectura frente a la pantalla atrae a un fragmento descontextualizado y deslocalizado. A partir de este momento, es el concepto de obra misma lo que está en peligro.
- ¿Cree que el soporte digital es más efímero que el papel?
- Hay una primera posibilidad de que el soporte digital sea efímero, que sería el hecho de que se pueden borrar o hacer desaparecer los soportes electrónicos... Hay una discusión en las bibliotecas y en los archivos para medir la duración de la existencia o la posibilidad de obsolescencia de este soporte...
Pero es que el texto también es inestable, es movible, por eso resulta difícil citar una fuente o un documento electrónico. La diferencia de los formatos, la posibilidad de su desaparición y lo efímero de la composición de cada pantalla (que no son páginas) transforma profundamente la relación entre la presencia de los textos y la posibilidad de citarlos, de establecer referencias a estos textos. Es otra diferencia fundamental en relación con la cultura manuscrita o impresa. Cada día el soporte digital se configura y se pueden hacer aparecer o desaparecer los textos, lo cual hace muy difícil para los archivos saber qué significa un archivo digital. Y también hace difícil citar un site, un texto o un blog, lo que obliga a pensar que esta maleabilidad o movilidad transforma todas las categorías que hemos construido en relación con la cultura escrita, manuscrita o impresa.
- Está claro que los nuevos medios están cambiando los modos de lectura, pero también quizá los modos de comunicación y escritura. Muchos jóvenes envían mensajes instantáneos o de otro tipo en lugar de hablar. ¿Cree que la oralidad que fue el principio de la cultura puede perder terreno en favor de otras formas de comunicación?
- Hay una forma paradójica de transcribir la oralidad. La forma de escribir los tweets, o incluso de escribir los mails, o todas las redes sociales, en las que la gente reacciona inmediatamente... son escrituras que están más cerca de la oralidad que de la definición clásica, normativa, de la escritura. Es una oralidad a través de lo escrito, pero lo más importante es ubicar lo que nos interesa: lectura digital/escritura digital dentro de algo que desborda todo esto, que es la digitalización de las redes sociales.
-¿Cómo cree que influyen las redes sociales?
- Están produciendo una transformación de las relaciones entre los individuos. Amistad... ¿qué significa la amistad cuando existe la posibilidad de tener doscientos o quinientos amigos?, ¿qué significa la identidad cuando una identidad puede estar afirmada, exhibida, disfrazada, escondida, y no tiene conexión ya con un tiempo o con un lugar?. Desde esta perspectiva, la transformación de la lectura o de la escritura es una parte de esa gran transformación.
Publicado en: Archivo entrevistas-reportajes